Economía03/08/2023

Las tarifas de luz aumentaron hasta 470% para usuarios que perdieron todos los subsidios

También subieron muy fuerte para la clase media y comercios, en este caso se encendieron las alarmas entre las cámaras empresariales que los representan, como CAME y FECOBA.

Las tarifas del servicio eléctrico en el área metropolitana treparon hasta 470% anual para usuarios de altos ingresos que perdieron todos los subsidios y subieron muy fuerte también para la clase media y los comercios, según datos de la consultora Economía & Energía.
 
En el último año, las boletas de luz para usuarios de altos ingresos (Nivel 1) acumulan un aumento de hasta 473% en términos nominales y 164% reales.

Tarifas: Confirman nuevo esquema de precios para la luz y el gas


En el caso de los comercios, la suba nominal llega al 236%, lo que encendió alarmas entre las cámaras empresariales que los representan, como CAME y FECOBA.

Descontento de los usuarios

Diversos usuarios expresaron su descontento en las redes sociales a consecuencia de las subas, por ejemplo, de abonar $11.414,3 pasaron a pagar $57.752,96 y otro usuario señaló que su factura subió de $28.000 a $84.000.
Una usuaria que vive en el barrio porteño de Recoleta dijo sufrir un aumento de 170% más en la factura, incluso consumiendo un 32% menos de energía.

La Secretaría de Energía aprobó un nuevo incremento tarifario a partir de agosto, que rondará -según se indicó- el 4% para usuarios de altos ingresos que no tienen subsidio y para los de ingresos medios cuyo consumo mensual sea mayor a los 400 KWh, con el objetivo de reducir el gasto en subsidios energéticos.

Este será el quinto ajuste en el año tras los aplicados en en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), entre febrero y junio.

El FMI insiste con el recorte de subsidios

La suba no alcanzó a los hogares de ingresos bajos (Nivel 2), a partir del esquema de segmentación implementado por el Gobierno, pero los efectos sí alcanzaron a hogares o comercios de otros niveles, e incluso a trabajadores independientes o jubilados que no realizaron el registro para mantener los subsidios.

Según la consultora, mientras que en noviembre del año pasado algunos usuarios pagaban $7.500 el MWh (el costo de la generación eléctrica), a partir de agosto pagarán $22.800, que significa una suba de 204%.

El Gobierno también aplicó aumentos tarifarios de hasta el 261% en distribución, donde operan empresas como Edenor y Edesur, para compensar los atrasos tarifarios de los primeros años de gestión.

Los usuarios de ingresos altos pasaron de un valor promedio de $3.096 en junio de 2022 a otro de $8.275 para un consumo medio de 258 KWh por mes, en el mismo período de 2023, según cálculos de Economía & Energía.

Con información de Ámbito 

Te puede interesar

Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones

Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.

RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca

Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.

La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.

Alimentos y bebidas volvieron a aumentar en la segunda semana de agosto

Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.

Variación de precios en alimentos: la brecha entre provincias se amplía

Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.

La canasta de crianza se disparó 4% en julio

La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).