Las tarifas de luz aumentaron hasta 470% para usuarios que perdieron todos los subsidios
También subieron muy fuerte para la clase media y comercios, en este caso se encendieron las alarmas entre las cámaras empresariales que los representan, como CAME y FECOBA.
Las tarifas del servicio eléctrico en el área metropolitana treparon hasta 470% anual para usuarios de altos ingresos que perdieron todos los subsidios y subieron muy fuerte también para la clase media y los comercios, según datos de la consultora Economía & Energía.
En el último año, las boletas de luz para usuarios de altos ingresos (Nivel 1) acumulan un aumento de hasta 473% en términos nominales y 164% reales.
En el caso de los comercios, la suba nominal llega al 236%, lo que encendió alarmas entre las cámaras empresariales que los representan, como CAME y FECOBA.
Descontento de los usuarios
Diversos usuarios expresaron su descontento en las redes sociales a consecuencia de las subas, por ejemplo, de abonar $11.414,3 pasaron a pagar $57.752,96 y otro usuario señaló que su factura subió de $28.000 a $84.000.
Una usuaria que vive en el barrio porteño de Recoleta dijo sufrir un aumento de 170% más en la factura, incluso consumiendo un 32% menos de energía.
La Secretaría de Energía aprobó un nuevo incremento tarifario a partir de agosto, que rondará -según se indicó- el 4% para usuarios de altos ingresos que no tienen subsidio y para los de ingresos medios cuyo consumo mensual sea mayor a los 400 KWh, con el objetivo de reducir el gasto en subsidios energéticos.
Este será el quinto ajuste en el año tras los aplicados en en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), entre febrero y junio.
La suba no alcanzó a los hogares de ingresos bajos (Nivel 2), a partir del esquema de segmentación implementado por el Gobierno, pero los efectos sí alcanzaron a hogares o comercios de otros niveles, e incluso a trabajadores independientes o jubilados que no realizaron el registro para mantener los subsidios.
Según la consultora, mientras que en noviembre del año pasado algunos usuarios pagaban $7.500 el MWh (el costo de la generación eléctrica), a partir de agosto pagarán $22.800, que significa una suba de 204%.
El Gobierno también aplicó aumentos tarifarios de hasta el 261% en distribución, donde operan empresas como Edenor y Edesur, para compensar los atrasos tarifarios de los primeros años de gestión.
Los usuarios de ingresos altos pasaron de un valor promedio de $3.096 en junio de 2022 a otro de $8.275 para un consumo medio de 258 KWh por mes, en el mismo período de 2023, según cálculos de Economía & Energía.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.