Muerte en el aire: cuáles son las condiciones médicas a tener en cuenta antes de subir a un avión
Tras cuatro fallecimientos en los últimos 20 días, los expertos recomiendan consultar a un profesional antes de volar si se padece de enfermedades coronarias, diabetes o EPOC
Ayer murió un hombre, de 49 años, tras descomponerse en un avión de la empresa Flybondi que viajaba de Bariloche a Córdoba. Con este caso, ya son cuatro las muertes que se registraron de personas en pleno vuelo en veinte días: el empresario de medios Constancio Carlos Vigil, de 86 años, murió el sábado pasado cuando viajaba en un avión de American Airlines a Miami. Un chico de dos años que iba con su familia a Resistencia en un servicio de Aerolíneas Argentinas se descompuso y falleció en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Una mujer argentina, de 45 años, que viajaba de Barcelona a Buenos Aires, se descompensó en pleno vuelo y, a pesar de los intentos de reanimación, murió durante el viaje.
Frente a este panorama, aparece la inquietud y las dudas sobre si hay que tener algunos cuidados médicos a la hora de abordar un vuelo.
El médico del servicio de Cardiología y Coordinador de la sección Unidad Coronaria del Hospital Italiano, Bluro dijo: "Uno de los eventos que están claramente relacionados con los vuelos son los de trombosis en las piernas: “Cuando estamos en un avión varias horas, pasamos mucho tiempo quietos y sentados, pero pasa también ante el reposo prolongado, porque también sucede en gamers. Entonces, el problema no es el avión, sino el reposo prolongado”.
En esta línea, indicó que esto se da, sobre todo, en vuelos de ocho horas: “Allí es donde claramente hay un riesgo y hay que empezar a tener cuidado. También hay que prestar atención en las personas que tienen condiciones de riesgo y que vuelan en servicios de más de cuatro horas”.
“El riesgo de tener un evento trombótico en un vuelo menor a cuatro horas es muy bajo y no suele estar asociado al hecho de estar en el avión. Por lo general, ocurre cuando el paciente se bajó del avión o le ocurre dos o tres días después”, describió.
Recaudos
Muchas personas antes de volar pueden optar por descansar el día anterior, llegar con tiempo al aeropuerto. Tratar de disminuir la ansiedad, que a muchos les produce volar.
No tomar sedantes salvo que este recetado por el médico de cabecera.
No ingerir alcohol
En los aviones no hay recursos para reanimar a una persona. "Lo más probable que le suceda a todos estos pasajeros es que sufren eventos de muerte súbita: se descomponen y se mueren dentro de la primera hora. Básicamente, la principal causa de muerte son cuadros coronarios, infartos grandes o infartos que generan una arritmia y que esa arritmia produce la muerte”, explicó Bluro. Y agregó: “Esto se puede evitar con la reanimación y es importante que la población sepa hacer reanimación cardiopulmonar”.
Te puede interesar
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.