Muerte en el aire: cuáles son las condiciones médicas a tener en cuenta antes de subir a un avión
Tras cuatro fallecimientos en los últimos 20 días, los expertos recomiendan consultar a un profesional antes de volar si se padece de enfermedades coronarias, diabetes o EPOC
Ayer murió un hombre, de 49 años, tras descomponerse en un avión de la empresa Flybondi que viajaba de Bariloche a Córdoba. Con este caso, ya son cuatro las muertes que se registraron de personas en pleno vuelo en veinte días: el empresario de medios Constancio Carlos Vigil, de 86 años, murió el sábado pasado cuando viajaba en un avión de American Airlines a Miami. Un chico de dos años que iba con su familia a Resistencia en un servicio de Aerolíneas Argentinas se descompuso y falleció en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Una mujer argentina, de 45 años, que viajaba de Barcelona a Buenos Aires, se descompensó en pleno vuelo y, a pesar de los intentos de reanimación, murió durante el viaje.
Frente a este panorama, aparece la inquietud y las dudas sobre si hay que tener algunos cuidados médicos a la hora de abordar un vuelo.
El médico del servicio de Cardiología y Coordinador de la sección Unidad Coronaria del Hospital Italiano, Bluro dijo: "Uno de los eventos que están claramente relacionados con los vuelos son los de trombosis en las piernas: “Cuando estamos en un avión varias horas, pasamos mucho tiempo quietos y sentados, pero pasa también ante el reposo prolongado, porque también sucede en gamers. Entonces, el problema no es el avión, sino el reposo prolongado”.
En esta línea, indicó que esto se da, sobre todo, en vuelos de ocho horas: “Allí es donde claramente hay un riesgo y hay que empezar a tener cuidado. También hay que prestar atención en las personas que tienen condiciones de riesgo y que vuelan en servicios de más de cuatro horas”.
“El riesgo de tener un evento trombótico en un vuelo menor a cuatro horas es muy bajo y no suele estar asociado al hecho de estar en el avión. Por lo general, ocurre cuando el paciente se bajó del avión o le ocurre dos o tres días después”, describió.
Recaudos
Muchas personas antes de volar pueden optar por descansar el día anterior, llegar con tiempo al aeropuerto. Tratar de disminuir la ansiedad, que a muchos les produce volar.
No tomar sedantes salvo que este recetado por el médico de cabecera.
No ingerir alcohol
En los aviones no hay recursos para reanimar a una persona. "Lo más probable que le suceda a todos estos pasajeros es que sufren eventos de muerte súbita: se descomponen y se mueren dentro de la primera hora. Básicamente, la principal causa de muerte son cuadros coronarios, infartos grandes o infartos que generan una arritmia y que esa arritmia produce la muerte”, explicó Bluro. Y agregó: “Esto se puede evitar con la reanimación y es importante que la población sepa hacer reanimación cardiopulmonar”.
Te puede interesar
Hepatitis A: el país ya superó casi todos los casos registrados en 2024
El Ministerio de Salud declaró el estado de brote por el aumento sostenido de contagios. Especialistas advierten sobre focos regionales y nuevas variantes del virus.
Ola polar en Salta: niños y mayores de 65 años la “masa crítica”
El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió que el frío extremo golpea a toda la provincia y pidió abrigar a los niños y cumplir con el calendario de vacunación.
Aumentan casos de neumonía en Salta
Salud advirtió un aumento de neumonías por la combinación de frío intenso y alta circulación viral, con niños y mayores de 65 como grupos de riesgo.
Con hasta 250 internaciones por semana, Salud descartó colapso en hospitales salteños
La provincia registra unas 250 internaciones semanales por enfermedades respiratorias, pero Salud asegura que los hospitales siguen operativos.
Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.