Empresa agroindustrial de Córdoba quiso engañar a la AFIP, pero fue descubierta
El organismo de recaudación detectó una irregularidad en las exportaciones de la compañía. Debido a esto, fue sometido a audiencias y se determinó un ajuste en los precios.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) auditó las operaciones de una empresa de la cadena agroindustrial de la provincia de Córdoba, en donde encontró irregularidades vinculadas a los precios de las exportaciones. La firma habría realizado operaciones con entidades radicadas en jurisdicciones no cooperantes, en zonas francas y en países de baja o nula tributación a precios inferiores a los que se hubiesen pactado entre partes independientes.
 
El organismo tributario determinó un ajuste de precios de transferencia a través de la Dirección General Impositiva (DGI), y la firma fiscalizada presentó una declaración jurada rectificativa del impuesto a las Ganancias incrementado su ganancia neta sujeta a impuesto en una suma de $120 millones.
Además, se sumaron los intereses perdidos por préstamos recibidos de una entidad vinculada para la prefinanciación de exportaciones con una tasa de interés que resultaba superior a la de los comparables independientes.
Otros operativos de la AFIP
El organismo conducido por Carlos Castagneto desbarató otras maniobras de evasión con granos, en este caso por más de $300 millones. El suceso tuvo lugar en una operación con una firma exportadora que informó un stock menor al real, equivalente a 4.870 toneladas de cereal.
La AFIP detectó las irregularidades y multó a la empresa, que se ubica en la localidad cordobesa de Río Segundo, y se dedica a la actividad de procesamiento de granos para su posterior venta en el mercado externo. La compañía no había emitido ninguna documentación que justificara el ingreso de la mercadería no declarada, que ascendía a 870 toneladas de maíz flint y 4.000 toneladas de maíz pisingallo, valuadas en más de $300 millones.
Por otro lado, la DGI llevó a cabo operativos en plantas de acopio de las localidades bonaerenses de Tres Arroyos y de De la Garma que no contaban con la documentación correspondiente que acreditara el ingreso de los productos. Allí incautó otras 790 toneladas de granos, equivalentes a la capacidad de carga de 26 camiones y con un valor de mercado de $47,6 millones.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
Las acciones cierran el mes con alzas acumuladas del 140% y el riesgo país recortó un 45%
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.
Tasas de billeteras virtuales hoy: Naranja X y Ualá encabezan los rendimientos diarios
Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.
Bancos ajustan tasas de plazos fijos: así quedaron este viernes 31 de octubre
Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.
Menos compras y más endeudamiento: el cambio de hábito de los argentinos en el supermercado
Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.