Martín De los Ríos: "Se hace un control muy riguroso respecto al impacto ambiental"
El ministro de Producción de Salta, habló sobre dos temas puntuales: el cuidado ambiental de la minería y el precio de la carne. Dijo que la minería vino para cambiar la vida de los salteños.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable salteño, Martín de los Ríos dialogó con Aries sobre algunos planteos con respecto al cuidado del medio ambiente. Lo primero que dijo es que es importante llevar “tranquilidad” y que “cada proyecto tiene para lograr su factibilidad un muy cauteloso, científico y sustentado estudio de impacto ambiental que una vez revisado se aprueba y con lo cual recién puede avanzar la construcción”.
Por otro lado, expresó que es entendible que el sector se preocupe pero que todo se “controla y se fiscaliza el debido cumplimiento de cada proyecto conforme las normas de sustentabilidad ambiental. Además, Salta tiene un juzgado de minas que es el órgano que en definitiva aprueba todas las cuestiones vinculadas a la evolución, al desarrollo de un proyecto y la Secretaría como órgano de fiscalización y control”.
Pese a las dimensiones geográficas “hay todo un equipo técnico donde más de 40 personas, vehículos y todo un organismo específico que se ocupa de esto”.
Además, agregó que “el cuidado ambiental es un deber universal. Hay que cuidar la casa común. Realmente somos todos celosos y custodiamos la sustentabilidad ambiental, ya es muy difícil que no haya, debido a los cuidados, que los proyectos no tengan toda la solidez de sustentabilidad ambiental necesaria. Por supuesto que se nos escapen los controles, la sustentabilidad ambiental, el recurso a agua y la licencia social, esto es los beneficios directos y concretos que realmente la minería debe proponer y debe derramar en las comunidades bajo influencia, son los tres ejes de la actividad, así que ahí somos celosos custodios de que eso ocurra”, agregó .
Si bien la minería llegó para cambiarnos la vida, y eso lleve a generar mucha ansiedad por parte de los municipios. “Este cambio está más ligado a la enorme cantidad de puestos de trabajo que se generaron, a todo el movimiento y la generación de actividad económica que genera por supuesto el desarrollo minero, detrás de cada proveedor de servicios mineros y detrás de la enorme cantidad de nuevos trabajos allí logrados”.
Otro punto que tocó De Los Ríos, que estuvo hace poco por La Rural fue el del incremento en materia carne, “respecto a los precios puntualmente de la carne, la carne a pesar de cuánto nos cuesta ir a la carnicería y poder hacer un asado, viene en términos inflacionarios muy atrasada, la hacienda en pie viene absolutamente atrasada”.
Debido a las últimas medidas del ministro de economía, Sergio Massa que impactan con el dólar agro en el maíz y esto “va a generar sobre costo en la producción de proteína, va a ser mucho más caro la alimentación de todas las cadenas cárnicas, la alimentación del pollo, del chancho, de la vaca y demás, y eso va a impactar seguramente en los precios, lamentablemente va a ser así, porque son costos productivos que van a aumentar”, enfatizó De los Ríos.
Pero todo esto poco importa, “ya llega Massa como presidente que dice que va a resolver el problema de la inflación. Ojalá suceda, porque en la medida en que eso no se controle, todo lo demás va a ser complejo y va a generar conflictividad, lamentablemente, concluyó, De los Ríos.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
La deuda argentina representará casi la mitad de los créditos otorgados por el FMI
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
El Banco Mundial prometió un "paquete de apoyo significativo"
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.