Paula Bibini en la UIA buscará reducir la presión fiscal contra las pymes del interior
La actual presidenta de los industriales salteños fue electa como vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y bregó por el debate de candidatos a Presidente para lograr un "plan de desarrollo".
En diálogo con Aries, Paula Bibini explicó la nueva responsabilidad que le toca asumir como representante del sector industrial, ahora a nivel nacional. Si bien Bibibi se desempeña como presidenta de la UIA Salta, su llegada al directorio del organismo nacional abre nuevas posibilidades de desarrollo para el sector industrial en la provincia y en toda la región.
Atendiendo al año electoral, Bibini aseguró que desde la UIA tienen una agenda de debates con los precandidatos a la presidencia de la Nación, con el propósito de alcanzar un plan de desarrollo a largo plazo en cuanto a los intereses del sector que representa el organismo. Hay una hoja de ruta en debate con proyectos de ley para potenciar pymes e incentivar el desarrollo de valor agregado a la producción primaria.
Desde la UIA se propone una Ley de Incentivos al desarrollo productivo, que tiene por fin, reducir la carga impositiva en las Pymes, sobre todo en el interior del país, además de garantizar la toma de créditos que no tengan altas tasa de interés.
Por otro lado, explicó que buscan un debate franco en lo que se denomina “nuevas realidades laborales”, “buscar alternativas para poder contratar al personal que estimulen la contratación de mano de obra”, explicó Bibini quién además, se refirió a las consecuencias negativas en la economía que traen consigo la informalidad del trabajo. “tiene que haber un nuevo régimen que alivie las indemnizaciones y que estimule la contratación de personal”, aseguró.
Salta
La provincia viene creciendo en sectores que son considerados estratégicos desde el punto de vista productivo e industrial, como por ejemplo, la explotación minera, el desarrollo de energías renovables.
“Tenemos que ver a Salta en toda su extensión, en la puna con la minería, pero el norte, el sur, las actividades agroindustriales, el tabaco, el azúcar, la vitivinicultura”, detalló Bibini y aseguró que en Salta y en la región es posible potenciar la infraestructura, la foresto industria, con el propósito de generar además puestos de trabajo en el territorio provincial que evite la migración de personas en búsqueda de trabajo.
“Debemos proyectar e integrar a cada sector y llevar sus propuestas al gobierno nacional”, concluyó Bibini.
Te puede interesar
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.
Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre
Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.