Paula Bibini en la UIA buscará reducir la presión fiscal contra las pymes del interior
La actual presidenta de los industriales salteños fue electa como vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y bregó por el debate de candidatos a Presidente para lograr un "plan de desarrollo".
En diálogo con Aries, Paula Bibini explicó la nueva responsabilidad que le toca asumir como representante del sector industrial, ahora a nivel nacional. Si bien Bibibi se desempeña como presidenta de la UIA Salta, su llegada al directorio del organismo nacional abre nuevas posibilidades de desarrollo para el sector industrial en la provincia y en toda la región.
Atendiendo al año electoral, Bibini aseguró que desde la UIA tienen una agenda de debates con los precandidatos a la presidencia de la Nación, con el propósito de alcanzar un plan de desarrollo a largo plazo en cuanto a los intereses del sector que representa el organismo. Hay una hoja de ruta en debate con proyectos de ley para potenciar pymes e incentivar el desarrollo de valor agregado a la producción primaria.
Desde la UIA se propone una Ley de Incentivos al desarrollo productivo, que tiene por fin, reducir la carga impositiva en las Pymes, sobre todo en el interior del país, además de garantizar la toma de créditos que no tengan altas tasa de interés.
Por otro lado, explicó que buscan un debate franco en lo que se denomina “nuevas realidades laborales”, “buscar alternativas para poder contratar al personal que estimulen la contratación de mano de obra”, explicó Bibini quién además, se refirió a las consecuencias negativas en la economía que traen consigo la informalidad del trabajo. “tiene que haber un nuevo régimen que alivie las indemnizaciones y que estimule la contratación de personal”, aseguró.
Salta
La provincia viene creciendo en sectores que son considerados estratégicos desde el punto de vista productivo e industrial, como por ejemplo, la explotación minera, el desarrollo de energías renovables.
“Tenemos que ver a Salta en toda su extensión, en la puna con la minería, pero el norte, el sur, las actividades agroindustriales, el tabaco, el azúcar, la vitivinicultura”, detalló Bibini y aseguró que en Salta y en la región es posible potenciar la infraestructura, la foresto industria, con el propósito de generar además puestos de trabajo en el territorio provincial que evite la migración de personas en búsqueda de trabajo.
“Debemos proyectar e integrar a cada sector y llevar sus propuestas al gobierno nacional”, concluyó Bibini.
Te puede interesar
Por primera vez desde noviembre, el riesgo país superó los 900 puntos
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Milei, el FMI y una oportunidad histórica: The Economist pide un respaldo “generoso”
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
Sube el pan: el kilo costará hasta $3300 en el Conurbano tras un aumento del 12%
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Aerolíneas Argentinas tuvo ganancias por primera vez desde la estatización
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El precio del petróleo baja 7% por los temores a una caída de la actividad económica global
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las acciones argentinas caen hasta 7% y el riesgo país se ubica en 877 puntos
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.