Economía10/06/2023

Código QR: por primera vez los pagos por transferencia superaron a los hechos con tarjeta de débito

En marzo hubo 198,8 millones de pagos con ese método, mientras que con débito las operaciones llegaron a 193 millones. La tendencia de uso del QR creció 152% en el último año.

El crecimiento de los medios de pago electrónico es exponencial, y por primera vez en la historia los pagos con transferencias superaron a los que se hacen con tarjetas de débito. En ese número que se verificó en marzo, la transferencia de fondos comienza a consolidarse como la opción más elegida por las personas usuarias de servicios financieros, y eso se explica en el uso ya generalizado del código QR (Quick response). 

Según indicó el BCRA, en marzo hubo 198,8 millones de pagos con transferencia, mientras que las transacciones con tarjetas de débito sumaron 193 millones de operaciones.

Por la inflación, son más las pymes que reportan caídas en las ventas

Ese dato confirma la tendencia que se viene consolidando desde 2021 y deja en claro la preferencia que están mostrando las las personas usuarias de servicios financieros por los medios de pago electrónico.

Según el último Informe Mensual de Pagos Minoristas elaborado por el Banco Central, los pagos con transferencia aumentaron 19% en un mes; y más de 153% respecto de las 78,4 millones de transacciones que se habían realizado en marzo de 2022; multiplicándose por 5 si se miden los números de los últimos 2 años.

Al analizar en detalle cómo fueron los pagos con transferencia en marzo, se puede apreciar que la gran mayoría de estas operaciones (el 84,3%) correspondió a pagos intra PSPCP (Proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago), mientras que un 15,7% corresponde a pagos interoperables.

Teniendo en cuenta los montos, la tendencia es similar, ya que se registraron operaciones por $787,1 mil millones, de los cuales el 78% fue intra PSPCP y el 22% restante en pagos interoperables.

Aduana incautó más de 1.000 paquetes de cigarrillos en un camión que exportaba cal

Si bien el proceso de transformación digital que viene llevando adelante el sistema financiero contribuyó a motorizar esta tendencia, el rol que tuvo el BCRA a través de distintas medidas tomadas también fue clave para consolidar la adopción de los pagos con transferencia entre los usuarios de servicios financieros.

Una de las principales medidas que le dio fuerza a estas operaciones fue el lanzamiento de Transferencias 3.0, a fines de 2020, un sistema innovador que incorporó la interoperabilidad de los códigos QR, de modo que una persona usuaria de servicios financieros pueda realizar pagos con transferencia utilizando cualquier código QR, sólo con un teléfono y con cualquier billetera virtual o aplicación de banco que ofrezca ese servicio.

El objetivo, de hecho, fue promover la formación de un ecosistema digital de pagos abierto y universal, y conseguir una mayor inclusión de aquellos sectores que aún no utilizan los servicios financieros, uno de los ejes de gestión del organismo monetario.

Además de promover una mayor bancarización, los pagos con transferencia son más accesibles, eficientes y seguros. Para los comercios, en tanto, implican menores costos, ya que estos pagos tienen un rango de precios entre el 6 y 8 por mil (más IVA), a lo que se suma menores costos financieros por la inmediatez. Además, permite ampliar el abanico de opciones de cobro y reducir el uso de efectivo en el local, lo que redunda en menores gastos y mayor seguridad.

En línea con el objetivo de seguir desarrollando los medios de pago electrónico, el 18 de mayo último el BCRA lanzó una nueva medida para llevar la interoperabilidad de los QR más allá de los pagos con transferencia (PCT) y hacer que la experiencia de pago sea más amigable para las personas.  En concreto, se dispuso que a partir del 1° de septiembre próximo los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del QR.

Otra medida que también contribuyó a promover los pagos electrónicos fue en febrero de 2022 cuando el BCRA elaboró nuevos requisitos técnicos para los Prestadores de Servicios de Pago (PSP) y las entidades financieras que ofrecen el servicio de billetera digital, que apuntaron a reforzar las medidas para mitigar el fraude en las operaciones con billeteras digitales. En rigor, se agregó un proceso técnico de seguridad a la ya implementada autenticación del cliente y autorización ante instrucción de pago, para complementar y reforzar las medidas de seguridad previamente adoptadas por el organismo monetario.

 Fuente: Perfil

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.