
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El porcentaje de pymes que tiene un nivel aceptable de ventas cayó al 77,6% en el primer trimestre
Economía10/06/2023Las pymes acusaron recibo de la aceleración inflacionaria del primer trimestre no solo en sus costos y en sus precios al público, sino también en su volumen de ventas. Así se desprende de la Encuesta Pyme a lo largo de 20 provincias que llevo a cabo la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), organismo que nuclea a las empresas orientadas al mercado interno.
De acuerdo al sondeo, respecto del último trimestre de 2022, el número de pymes con un volumen de ventas aceptable -esto es que aumentaron sus ventas o perdieron menos del 10%- se redujo del 81,8% al 77,6%. Esta contracción fue de la mano del deterioro en el uso de la capacidad instalada, pero no en el nivel de empleo. En el trimestre fueron más las pymes que incorporaron gente a su nómina que las que despidieron personal.
Para las pymes industriales la caída en las ventas fue algo más acotada ya que el 79% de las firmas conservaron un nivel de ventas aceptable (regular, bueno o muy bueno) arriba). Aun así, desde ENAC aclararon que “la capacidad industrial utilizada pyme también recibió el cimbronazo de una macroeconomía que aún no se ordena, con un promedio del 59,3%, es decir 4 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior (63,1%)”. Consecuentemente la rentabilidad se vio afectada y las empresas que manifestaron retornos suficientes fueron un 45% en los primeros tres meses del año, 8 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior.
Los datos son elocuentes y coinciden con momentos de desaceleración económica en los que, mientras algunos sectores logran sostener el nivel de ventas o incluso incrementarlos si sus productos les sirven a los consumidores como refugio contra la inflación, otros sectores se recienten por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. En efecto, hasta marzo, conforme la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), los salarios anotaban una baja del 3,4% interanual.
De hecho, en el primer trimestre entre los 450 empresarios encuestados se impuso el pesimismo. Si antes de que terminara 2022, solo el 28,6% esperaba a futuro una situación económica del peor y el 38,9% esperaba que fuera mejor, pasados los primeros tres meses del año las perspectivas se deprimieron y ahora solo el 14,4% mantiene el optimismo. “Respecto de las expectativas sobre la economía nacional el 54,8% de las empresas considera que el escenario futuro será para peor lo que configura un cambio de tendencia en el sector al respecto de la economía”, precisaron en ENAC.
Así y todo, primó el sostenimiento de la nómina de empleos: un 40,9% de las empresas que afirmaron que contrataron trabajadores mientras que un 12,5% reportó despidos.
El impacto inflacionario
El pesimismo creciente fue de la mano de una mayor inflación promedio esperada para el año que anoto un salto de 27 puntos porcentuales al pasar de 71,6% a 98,6% entre enero y abril. De hecho, el 80% de las empresas recibieron aumentos de costos en los primeros tres meses del año. Para el 31% de las empresas las subas de costos se ubicaron entre el 20% y el 30% y un 21% de las pymes manifestó que los incrementos fueron mayores al 40%. En consecuencia, un 93% de las empresas respondió que incrementaron los precios de sus bienes y servicios.
Fuente: BAE Negocios
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
La Ingeniera explicó los motivos por los que decidió, por primera vez, intervenir en política como candidata. La necesidad de un enfoque común, en municipios, provincia y nación, como parte de una política de desarrollo para Salta fue una de las razones.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
La mensajería instantánea sufrió una caída global que impactó fuerte en las comunicaciones, imposibilitando el envío de mensajes y archivos en los grupos.
Inquilinos Agrupados informó el relevamiento y aseguró que este “desalojo económico” incrementó en la primera parte del año. “El 65% de las personas que deben alquilar, están endeudados”.
En el documento oficial que publicó el Fondo Monetario Internacional menciona el 2026 como fecha de la propuesta.