Francia: Hay nuevas protestas y último intento para derogar la reforma jubilatoria
Los sindicatos convocaron a la que podría ser la última jornada en contra del decreto impuesto por Macron en marzo. Se espera una movilización de entre 400.000 y 600.000 participantes.
Francia vive una nueva jornada de protestas en contra de la reforma jubilatoria decretara por el presidente Emmanuel Macron después de un nuevo intento de derogarla y a casi tres meses de su aprobación.
Los sindicatos no se rinden y, con la esperanza de que el Parlamento derogue la ley, convocaron una 14° jornada de protestas y manifestaciones para este martes, dos días antes de una votación en la Asamblea Nacional (Cámara baja) para derogar la reforma. Sin embargo, anunciaron que podría ser una de las últimas maniobras para frenar la disposición del gobierno francés.
Se espera una movilización de entre 400.000 y 600.000 participantes repartidos en 250 puntos distintos, lo que generará el despliegue de 11.000 policías y gendarmes. Sin embargo, el número es visto como bajo si se toman en cuenta los 1,28 millones de manifestantes del 7 de marzo (3,5 millones, según la CGT).
En qué consiste la reforma jubilatoria
El premier francés decretó el aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años y a aumentar a 43 los años de cotización necesarios para recibir una pensión completa, una medida que ha generado una oleada de manifestaciones en el país.
Tras semanas de movilizaciones en las calles, el gobierno utilizó en marzo una disposición constitucional, a través del artículo 49.3 de la Constitución, que le permitió eludir el voto parlamentario para aprobar la reforma. Y, luego de esta controvertida maniobra, diputados de fuerzas opositoras presentaron dos mociones de censura contra el gobierno y miles de manifestantes volvieron a salir a las calles en varias ciudades del país.
Las propuestas opositoras buscaron bloquear la iniciativa oficialista que subirá la edad de jubilación de 62 a 64 años a partir de 2030 mediante un voto de censura a Élisabeth Borne, primera ministra. Sin embargo, el Gobierno logró superar esta nueva barrera y, contra todos los obstáculos, sigue adelante con la reforma.
Fuente: Ámbito
Te puede interesar
Papa León XIV: “Queremos una Iglesia que camina y construye puentes”
Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español. “Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos", dijo.
Trump felicitó a Robert Prevost como nuevo Papa y celebró como un “gran honor” que sea estadounidense
El cardenal ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en la primera persona de EEUU en ocupar el máximo cargo en la Iglesia Católica.
Los siete grandes desafíos que le esperan al Papa que acaba de ser elegido
Los fieles católicos y el resto del mundo pondrán la mirada en varias cuestiones: desde el rol de las mujeres en la Iglesia hasta el tema de los abusos sexuales.
León XIV es el nuevo Papa
Se trata del cardenal estadounidense Robert Prevost. Fue arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost -que también tiene nacionalidad peruana- dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano llamado por Bergoglio.
La UE analiza una represalia por u$s107.000 millones si no hay acuerdo con Trump
La Comisión Europea propuso contramedidas por hasta 95.000 millones de euros en importaciones provenientes de EEUU si fracasan las negociaciones.
Fumata blanca en el Vaticano: la Iglesia tiene nuevo Papa
Pasadas las 13 horas de Argentina, la fumata blanca se hizo presente anunciando el acuerdo para un nuevo papa.