Las empresas chinas podrán invertir con yuanes en la Argentina
Así lo anunció el ministro de Economía Sergio Massa a las empresas locales que operan en el país, evitando la intermediación financiera y el uso de dólares
Sergio Massa anunció en Shangai la posibilidad de hacer inversiones chinas en Argentina por medio de yuanes en reemplazo de la compleja operación en dólares que se ejecuta en el mercado secundario. Esta medida consolida el peso estratégico de Beijing en América Latina, y en el futuro esa decisión política puede transformar al estado chino en el principal socio comercial de la Argentina.
“Con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, se establece la apertura del intercambio comercial directo entre ambos país a través de yuanes”, informó el ministro de Economía durante el lanzamiento de la Cámara de Comercio de Argentina en China.
La mayoría de las compañías chinas debían atravesar un complejo laberinto para coronar sus inversiones en la Argentina por medio del uso de dólares. Y esta dificultad financiera evitaba que la influencia en el país -y en consecuencia en la región- quedara ralentizada.
El anuncio de Massa puede desequilibrar la balanza a favor de China y su influencia en el Cono Sur. Si no median trabas geopolíticas, China se puede convertir en el principal socio comercial de la Argentina, desplazando a Brasil en su hegemonía histórica.
Hasta este momento, la mayoría de las inversiones chinas se hacían a través del contado con liqui (CCL) o tenían que comprar dólares para ingresarlos por medio del Mercado Único de Libre Cambio (MULC). Desde ahora, informó el ministro de Economía, las inversiones se podrán de hacer manera directa en yuanes.
Tras el anuncio en la Cámara de Comercio de Argentina en China, Massa se reunió con los representantes de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados a nivel mundial. Massa escuchó en esta compañía que prevén invertir cerca de 2.700 millones de dólares para consolidar una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.
El jefe del Palacio de Hacienda explicó que Argentina tiende a transformarse en un protagonista clave en la minería global -en el litio y cobre, entre otros insumos-, pero añadió que es necesario modificar ciertas reglas de juego vinculadas a la cadena de valor y al impacto social y ambiental de las inversiones en el sector.
Es decir: Massa propone que el litio como producto esencial en las nuevas tecnologías y un factor determinante en la agenda verde contra el cambio climático no debería salir sin valor agregado de la Argentina. En este sentido, el ministro de Economía cree que a la exportación básica del litio hay que agregar -entre otras posibilidades- la producción de baterías para multiplicar los puestos de trabajo y aumentar el ingreso de divisas.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Nueva ruta aérea Madrid - Buenos Aires en 2026
El Gobierno Nacional oficializó la autorización a la compañía española Plus Ultra Líneas Aéreas para operar la ruta Madrid - Buenos Aires (Ezeiza) y viceversa, a partir del 23 de mayo de 2026
Rutas Nacionales 3, 5 y 226 serán concesionadas a privados sin aportes del Tesoro
El Gobierno Nacional oficializó, mediante la Resolución 1843/2025, la licitación de la Etapa II de la Red Federal de Concesiones (RFC), poniendo en manos privadas la gestión de más de 1.800 kilómetros de rutas clave.
Santa Fe buscará colocar bonos de USD 1.000 millones en Wall Street
La provincia de Santa Fe, gobernada por Maximiliano Pullaro, busca ingresar a los mercados internacionales para colocar bonos por un monto de entre USD 700 y USD 1.000 millones, con legislación en Nueva York y Londres.
Sexto mes de alza: La inflación en noviembre se mantendría por encima del 2%
La inflación minorista en Argentina se mantendría por encima del 2% en noviembre, encadenando seis meses de tendencia alcista, impulsada por la fuerte suba en alimentos y los ajustes en transporte y combustibles.
Industria cae 5,3% en octubre por el sector automotriz
La industria argentina registró en octubre de 2025 su cuarto descenso interanual consecutivo, cayendo 5,3%, según el informe FIEL.
Emirates aumenta a siete frecuencias semanales en Argentina
Emirates celebró el aumento a siete vuelos semanales entre Buenos Aires y Dubái (vía Río de Janeiro), destacando el crecimiento "exponencial" de la demanda en Argentina.