Salud23/05/2023

Violencia Obstétrica: Se realizó un conversatorio para detectarla y prevenirla

Estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica. Participaron equipos de Salud y público interesado.

¿Cómo se puede detectar y prevenir la Violencia Obstétrica? ¿Cómo muestran a los partos en los consumos culturales? ¿Es normal que te impongan un modo de parir? Esas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en el conversatorio de Violencia Gineco-Obstétrica y Neonatal brindado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica de Salta (OVO), en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, dirigido a personal de los equipos de Salud y público interesado.

La jornada buscó fortalecer y actualizar la formación al respecto, y construir una mirada integral para garantizar los derechos de las personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio.

“Venimos de una cultura que reproduce una serie de conductas que, muchas veces, no las identificamos como violencia de género, pero lo son; la base de este tipo de encuentros es esa, reconocer, prevenir y erradicar", sostuvo la titular de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.

Esta violencia afecta a la persona gestante y a su bebé, y se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones que el personal sanitario ejerce de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos.

La jornada se constituyó en cinco ejes, donde disertaron especialistas en la temática: la Violencia Ginecológica, de la mano de la doctora Laura Manacho; el rol de la doula en la prevención y el acompañamiento, dictado por la doula y puericultora, Maia Funes; salud mental materna y Violencia Neonatal, por la psicóloga neonatal, Carolina Paolucci; la Violencia Obstétrica como modalidad de violencia de género, a cargo de la licenciada Luisina Varona; y sobre las herramientas jurídicas para la prevención y erradicación de la Violencia Obstétrica, por la abogada Verónica Spaventa.

Además, el OVO presentó una encuesta provincial confidencial y anónima a los fines de profundizar el conocimiento de la situación actual de las gestaciones, partos, nacimientos, muertes gestacionales y perinatales, y abortos en la provincia. Las y los interesados pueden responderla en este link: https://forms.gle/u9pRQjukTjrnx52J8. 

Sensibilización para las operadoras del organismo provincial

El equipo de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, dió un taller al respecto a las operadoras comunitarias de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de todos los actores sociales requeridos para la implementación de la ley 25.929.

Más normativa al respecto

La ley 26.485 sostiene que la Violencia Obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”. 

Esta última establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Es un derecho de los padres y de la persona recién nacida.

En tanto, el último proyecto presentado acerca de la Ley de Capacitación Obligatoria en Violencia Obstétrica busca visibilizar la vulneración de derechos que hay detrás de ciertas formas de asistencia a los nacimientos.

Te puede interesar

Jueves y Viernes Santo: cómo funcionarán los servicios de salud

Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.

Ante el aumento de casos en Salta, instan a vacunarse contra el neumococo

Las dosis son gratuitas y se encuentran disponibles en los hospitales y centros de salud de toda la provincia.

“La medicina está en crisis”: advierten sobre la creciente falta profesionales

La presidenta del Círculo Médico de Salta, alertó sobre el agotamiento del sistema y el desinterés de las nuevas generaciones por estudiar medicina. "Quedaremos sin especialistas claves”, alertó.

Día Mundial de la Voz: “Una disfonía de más de 15 días debe estudiarse”

Especialista del Hospital San Bernardo explicó la importancia de evaluar la voz ante disfonías  persistentes y destacó el rol preventivo para la detección de cáncer laríngeo.

Tras el brote de sarampión en AMBA, Nación insta a vacunarse

Ayer se reunió el Consejo el Consejo Federal de Salud y , entre los temas que se abordó, incluyó una estrategia focalizada contra el sarampión.

Crisis de pareja: perdonar o terminar, las dos salidas posibles

Especialista remarcó que sin comunicación clara no es posible construir relaciones saludables y sostenidas.