
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica. Participaron equipos de Salud y público interesado.
Salud23/05/2023¿Cómo se puede detectar y prevenir la Violencia Obstétrica? ¿Cómo muestran a los partos en los consumos culturales? ¿Es normal que te impongan un modo de parir? Esas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en el conversatorio de Violencia Gineco-Obstétrica y Neonatal brindado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica de Salta (OVO), en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, dirigido a personal de los equipos de Salud y público interesado.
La jornada buscó fortalecer y actualizar la formación al respecto, y construir una mirada integral para garantizar los derechos de las personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio.
“Venimos de una cultura que reproduce una serie de conductas que, muchas veces, no las identificamos como violencia de género, pero lo son; la base de este tipo de encuentros es esa, reconocer, prevenir y erradicar", sostuvo la titular de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.
Esta violencia afecta a la persona gestante y a su bebé, y se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones que el personal sanitario ejerce de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos.
La jornada se constituyó en cinco ejes, donde disertaron especialistas en la temática: la Violencia Ginecológica, de la mano de la doctora Laura Manacho; el rol de la doula en la prevención y el acompañamiento, dictado por la doula y puericultora, Maia Funes; salud mental materna y Violencia Neonatal, por la psicóloga neonatal, Carolina Paolucci; la Violencia Obstétrica como modalidad de violencia de género, a cargo de la licenciada Luisina Varona; y sobre las herramientas jurídicas para la prevención y erradicación de la Violencia Obstétrica, por la abogada Verónica Spaventa.
Además, el OVO presentó una encuesta provincial confidencial y anónima a los fines de profundizar el conocimiento de la situación actual de las gestaciones, partos, nacimientos, muertes gestacionales y perinatales, y abortos en la provincia. Las y los interesados pueden responderla en este link: https://forms.gle/u9pRQjukTjrnx52J8.
Sensibilización para las operadoras del organismo provincial
El equipo de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, dió un taller al respecto a las operadoras comunitarias de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de todos los actores sociales requeridos para la implementación de la ley 25.929.
Más normativa al respecto
La ley 26.485 sostiene que la Violencia Obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”.
Esta última establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Es un derecho de los padres y de la persona recién nacida.
En tanto, el último proyecto presentado acerca de la Ley de Capacitación Obligatoria en Violencia Obstétrica busca visibilizar la vulneración de derechos que hay detrás de ciertas formas de asistencia a los nacimientos.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.