
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica. Participaron equipos de Salud y público interesado.
Salud23/05/2023¿Cómo se puede detectar y prevenir la Violencia Obstétrica? ¿Cómo muestran a los partos en los consumos culturales? ¿Es normal que te impongan un modo de parir? Esas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en el conversatorio de Violencia Gineco-Obstétrica y Neonatal brindado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica de Salta (OVO), en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, dirigido a personal de los equipos de Salud y público interesado.
La jornada buscó fortalecer y actualizar la formación al respecto, y construir una mirada integral para garantizar los derechos de las personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio.
“Venimos de una cultura que reproduce una serie de conductas que, muchas veces, no las identificamos como violencia de género, pero lo son; la base de este tipo de encuentros es esa, reconocer, prevenir y erradicar", sostuvo la titular de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.
Esta violencia afecta a la persona gestante y a su bebé, y se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones que el personal sanitario ejerce de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos.
La jornada se constituyó en cinco ejes, donde disertaron especialistas en la temática: la Violencia Ginecológica, de la mano de la doctora Laura Manacho; el rol de la doula en la prevención y el acompañamiento, dictado por la doula y puericultora, Maia Funes; salud mental materna y Violencia Neonatal, por la psicóloga neonatal, Carolina Paolucci; la Violencia Obstétrica como modalidad de violencia de género, a cargo de la licenciada Luisina Varona; y sobre las herramientas jurídicas para la prevención y erradicación de la Violencia Obstétrica, por la abogada Verónica Spaventa.
Además, el OVO presentó una encuesta provincial confidencial y anónima a los fines de profundizar el conocimiento de la situación actual de las gestaciones, partos, nacimientos, muertes gestacionales y perinatales, y abortos en la provincia. Las y los interesados pueden responderla en este link: https://forms.gle/u9pRQjukTjrnx52J8.
Sensibilización para las operadoras del organismo provincial
El equipo de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, dió un taller al respecto a las operadoras comunitarias de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de todos los actores sociales requeridos para la implementación de la ley 25.929.
Más normativa al respecto
La ley 26.485 sostiene que la Violencia Obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”.
Esta última establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Es un derecho de los padres y de la persona recién nacida.
En tanto, el último proyecto presentado acerca de la Ley de Capacitación Obligatoria en Violencia Obstétrica busca visibilizar la vulneración de derechos que hay detrás de ciertas formas de asistencia a los nacimientos.
El especialista en oncología clínica, Dr. Matías Salazar, instó a “conocer nuestro cuerpo” con autoexámenes mamarios, realizar estudios anuales y adoptar un estilo de vida saludable ante una “patología en ascenso”
Durante el período en que el sistema estuvo fuera de servicio, algunos afiliados debieron abonar en efectivo el valor de la consulta. En esos casos, según informaron, se podrán solicitar el reintegro correspondiente por un valor de $13.000.
Hoy se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, una acción considerada por los especialistas como un hábito clave y esencial para la salud pública.
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
Gimnasia y Tiro recibe este sábado a las 22 en el estadio Gigante del Norte a Estudiantes de Río Cuarto por el primer partido de los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional. El encuentro será dirigido por Bryan Ferreyra.
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
La abogada y consultora política Luciana Barros Ruiz explicó en Vale Todo por Aries cómo será el nuevo instrumento de votación, qué llevar, cómo corregir un error y qué pasa si se quiere votar por categorías distintas.
Un duro artículo de The New York Times alerta que Estados Unidos está realizando una "gran apuesta" con el dinero de sus contribuyentes en Argentina.