
La cifra se acerca al récord de 2024, con un sistema fortalecido que articula prevención, tratamiento dialítico y trasplante para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estuvo a cargo de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica. Participaron equipos de Salud y público interesado.
Salud23/05/2023¿Cómo se puede detectar y prevenir la Violencia Obstétrica? ¿Cómo muestran a los partos en los consumos culturales? ¿Es normal que te impongan un modo de parir? Esas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en el conversatorio de Violencia Gineco-Obstétrica y Neonatal brindado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Obstétrica de Salta (OVO), en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, dirigido a personal de los equipos de Salud y público interesado.
La jornada buscó fortalecer y actualizar la formación al respecto, y construir una mirada integral para garantizar los derechos de las personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio.
“Venimos de una cultura que reproduce una serie de conductas que, muchas veces, no las identificamos como violencia de género, pero lo son; la base de este tipo de encuentros es esa, reconocer, prevenir y erradicar", sostuvo la titular de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.
Esta violencia afecta a la persona gestante y a su bebé, y se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones y omisiones que el personal sanitario ejerce de manera directa e indirecta, en el ámbito público y privado, sobre el cuerpo y los procesos reproductivos.
La jornada se constituyó en cinco ejes, donde disertaron especialistas en la temática: la Violencia Ginecológica, de la mano de la doctora Laura Manacho; el rol de la doula en la prevención y el acompañamiento, dictado por la doula y puericultora, Maia Funes; salud mental materna y Violencia Neonatal, por la psicóloga neonatal, Carolina Paolucci; la Violencia Obstétrica como modalidad de violencia de género, a cargo de la licenciada Luisina Varona; y sobre las herramientas jurídicas para la prevención y erradicación de la Violencia Obstétrica, por la abogada Verónica Spaventa.
Además, el OVO presentó una encuesta provincial confidencial y anónima a los fines de profundizar el conocimiento de la situación actual de las gestaciones, partos, nacimientos, muertes gestacionales y perinatales, y abortos en la provincia. Las y los interesados pueden responderla en este link: https://forms.gle/u9pRQjukTjrnx52J8.
Sensibilización para las operadoras del organismo provincial
El equipo de la Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, dió un taller al respecto a las operadoras comunitarias de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de todos los actores sociales requeridos para la implementación de la ley 25.929.
Más normativa al respecto
La ley 26.485 sostiene que la Violencia Obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las personas gestantes, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”.
Esta última establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Es un derecho de los padres y de la persona recién nacida.
En tanto, el último proyecto presentado acerca de la Ley de Capacitación Obligatoria en Violencia Obstétrica busca visibilizar la vulneración de derechos que hay detrás de ciertas formas de asistencia a los nacimientos.
La cifra se acerca al récord de 2024, con un sistema fortalecido que articula prevención, tratamiento dialítico y trasplante para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La nueva recomendación incluye un tratamiento más simple y con menos efectos adversos. La Fundación Huésped fue clave en el desarrollo de esta estrategia que ya es referencia internacional.
La Dra. Florencia Herrera enfatizó la importancia del consentimiento libre y revocable en las relaciones sexuales y afectivas.
El ministro Federico Mangione destacó que Salta pasó de más de 26.000 casos de dengue en 2024 a solo 26 en lo que va de 2025.
El titular de la cartera sanitaria provincial informó que Salta redujo drásticamente los casos de salmonela, pasando de 46 semanales a solo 18 en lo que va del año.
El director de Epidemiología advirtió por el pico histórico de circulación viral, con internaciones en aumento y fuerte impacto en menores de 10 años.
Según la dirección de la obra social de los jubilados, encontraron hasta insumos médicos vencidos. Habrá un “operativo de contingencia” hasta conseguir un nuevo sanatorio que atienda a 17.000 jubilados.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.