Semana de la Tiroides: “Seis de cada diez personas tienen nódulos”
En diálogo con Aries del programa de Endocrinología del Hospital “Arturo Oñativia”, Irene Torres habló de la enfermedad y advirtió sobre las ecografías: “No se piden de rutina porque si no habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños”.
Del 22 al 26 de mayo desde el Programa de Endocrinología del Hospital “Dr. Arturo Oñativia” programaron actividades para la palpación y detección de tiroides en la población. Tal es así que este lunes se ubicaron con un gazebo en el Parque San Martín de 9 a 12 horas.
Al respecto, la doctora Torres destacó la convocatoria como así también la difusión previa desde el área.
La profesional explicó que la tiroides es una glándula que tanto hombres como mujeres tienen en la parte anterior del cuello y la función principal es regular el metabolismo del organismo, “algo así como la nafta para todo nuestro cuerpo”, precisó.
En la tiroides puede pasar que funcione de menos, que sobre funcione o que tenga lesiones como nódulos.
Según contó Torres el hipotiroidismo es el más frecuente, lo cual ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta se da mayormente en mujeres mayores de 40 años ya que se trata de una enfermedad autoinmune.
Sobre el diagnóstico, la médica informó que principalmente se detecta a través de la palpación y los estudios complementarios se piden una vez que se detectó un problema en la tiroides.
“No se piden de rutina ecografías tiroideas porque habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños, insignificantes que nunca van a tener una relevancia clínica en la salud de esa persona y se estaría sometiendo a muchos estudios y a un gran gasto en salud”, advirtió.
Asimismo, señaló que “si toda la población nos realizaríamos una ecografía, 6 de cada 10 personas tienen nódulos en la tiroides, pero en la mayoría son nódulos pequeños”.
De las actividades que el Programa de Endocrinología del nosocomio realizó el año pasado, surge que de 500 personas, en el 10% se detectaron bocios nodulares y un porcentaje mínimo del 5% patologías malignas lo cual arrojó que son “bastante infrecuentes”, manifestó.
Al igual que profesionales de otros nosocomios, el equipo del Programa de Endocrinología del Hospital Oñativia también atiende en centros de Salud de Villa Primavera, El Tribuno y Dr. Roberto Nazr de Avenida Sarmiento 655.
Mito o realidad: La vinculación de la tiroides con el yodo
Por otra parte, la doctora Irene Torres del Hospital Oñativia habló de la relación de las enfermedades tiroideas con la falta de yodo.
“La hormona que fabrica la tiroides necesita de yodo en su estructura para fabricarla”, expuso en tanto señaló que por ello es obligatorio que la sal de mesa sea yodada ya que por ser zona montañosa hay prevalencia de tener este tipo de enfermedades, dado que en los alimentos y en el suelo carecen del mineral.
Te puede interesar
Orán: Salud confirmó el primer caso de dengue de la temporada
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Este viernes se realizará una colecta de sangre en ruta 26
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: ATSA actualizó la cuota del Coseguro
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
Más de mil personas se atendieron en el móvil odontológico en el primer trimestre
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Hora extra: gremio docente intimará a la provincia por falta de pago
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
Cobro a obras sociales: OSPRERA envió una carta documento a Salud para que no la intime a pagar
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.