Salud Por: Ivana Chañi22/05/2023

Semana de la Tiroides: “Seis de cada diez personas tienen nódulos”

En diálogo con Aries del programa de Endocrinología del Hospital “Arturo Oñativia”, Irene Torres habló de la enfermedad y advirtió sobre las ecografías: “No se piden de rutina porque si no habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños”.

Del 22 al 26 de mayo desde el Programa de Endocrinología del Hospital “Dr. Arturo Oñativia” programaron actividades para la palpación y detección de tiroides en la población. Tal es así que este lunes se ubicaron con un gazebo en el Parque San Martín de 9 a 12 horas.

Al respecto, la doctora Torres destacó la convocatoria como así también la difusión previa desde el área.

La profesional explicó que la tiroides es una glándula que tanto hombres como mujeres tienen en la parte anterior del cuello y la función principal es regular el  metabolismo del organismo, “algo así como la nafta para todo nuestro cuerpo”, precisó.

El hospital Oñativia realizará actividades por la Semana Internacional de la Tiroides

En la tiroides puede pasar que funcione de menos, que sobre funcione o que tenga lesiones como nódulos.

Según contó Torres el hipotiroidismo es el más frecuente, lo cual ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta se da mayormente en mujeres mayores de 40 años ya que se trata de una enfermedad autoinmune.

Sobre el diagnóstico, la médica informó que  principalmente se detecta a través de la palpación y los estudios complementarios se piden una vez que se detectó un problema en la tiroides.

“No se piden de rutina ecografías tiroideas porque habría un sobrediagnóstico de nódulos muy pequeños, insignificantes que nunca van a tener una relevancia clínica en la salud de esa persona y se estaría sometiendo a muchos estudios y a un gran gasto en salud”, advirtió.

Asimismo, señaló que “si toda la población nos realizaríamos una ecografía, 6 de cada 10 personas tienen nódulos en la tiroides, pero en la mayoría son nódulos pequeños”.

De las actividades que el Programa de Endocrinología del nosocomio realizó el año pasado, surge que de 500 personas, en el 10% se detectaron bocios nodulares y un porcentaje mínimo del 5% patologías malignas lo cual arrojó que son “bastante infrecuentes”, manifestó.

En la Semana de la Tiroides recomiendan la consulta: “En todo el Norte la patología tiene prevalencia”

Al igual que profesionales de otros nosocomios, el equipo del Programa de Endocrinología del Hospital Oñativia también atiende en centros de Salud de Villa Primavera, El Tribuno y Dr. Roberto Nazr de Avenida Sarmiento 655.

Mito o realidad: La vinculación de la tiroides con el yodo

Por otra parte, la doctora Irene Torres del Hospital Oñativia habló de la relación de las enfermedades tiroideas con la falta de yodo.

“La hormona que fabrica la tiroides necesita de yodo en su estructura para fabricarla”, expuso en tanto señaló que por ello es obligatorio que la sal de mesa sea yodada ya que por ser zona montañosa hay prevalencia de tener este tipo de enfermedades, dado que en los alimentos y en el suelo carecen del mineral.

Te puede interesar

Instan a “escuchar el cuerpo” para disminuir la ansiedad: “El cerebro está en constante alarma de peligro”

La psicóloga Fernanda Domínguez explicó que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero advirtió que cuando se vuelve constante o intensa puede afectar la vida cotidiana.

Alertan por el riesgo sanitario detrás del contrabando de carne

Dardo Romano advirtió que la carne ilegal de la frontera puede provocar problemas de salud y no vale la pena arriesgarse por un ahorro.

Alerta por coqueluche: Reforzarán la aplicación de vacunas contra la tos convulsa en Salta

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Realizaron una cirugía ortopédica inédita en Salta

La intervención consistió en una técnica de osteointegración transfemoral a una persona amputada, una técnica que proporciona mayor estabilidad y control de la prótesis en comparación con los métodos tradicionales.

Día Mundial de Prevención del ACV: “No es un accidente, se puede evitar”

El neurólogo Iván Rollan remarcó que controlar presión, colesterol, glucemia y mantener actividad física reduce drásticamente los riesgos de un ataque cerebral.

Concientización por el ACV: brindarán asesoramiento en Plazoleta IV Siglos

En el marco del Día Mundial del ACV, la Municipalidad de Salta y el Ministerio de Salud realizarán una jornada de concientización y prevención de 10 a 17 horas, en la Plazoleta IV Siglos.