Economía18/05/2023

Fijan nuevas reglas para las empresas que busquen fusionarse

A través de una extensa resolución, la Secretaría de Comercio actualizó una norma que estuvo vigente durante 20 años.

La Secretaría de Comercio estableció nuevos requisitos para las empresas que quieran comprar o fusionarse con otra, con el fin de promover y preservar la competencia en el mercado interno.

Con ese fin, se aprobó el nuevo Reglamento para la Notificación de Operaciones de Concentración Económica, a través de la Resolución 905/2023 publicada este jueves en el Boletín Oficial. Ese reglamento sustituye al que regía hasta el momento, aprobado en 2001 y basado en la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia.

"Considerando que han transcurrido más de 20 años desde el dictado, resulta oportuno y necesario proceder a su actualización", justificó Comercio.

La transición entre Bettina y Emiliano comenzará en noviembre

Ahora, esa Secretaría busca regular el procedimiento por el cual se llevará a cabo la notificación de los actos de concentración económica, para examinarlos. Así, el reglamento dispone que las empresas involucradas en actos presumibles de concentración económica deberán informar el tamaño del mercado y su participación, así como la de sus principales competidores, y cualquier producto ofrecido cuya participación supere el 50% de la oferta total.

La decisión determina que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia deberá establecer, dentro de los próximos 15 días, los criterios técnicos para determinar en qué casos las operaciones de concentración notificadas podrán calificar para el procedimiento sumario previsto.

Además, las empresas deberán indicar en qué zonas geográficas de la Argentina se ofrece cada producto que elaboran, así como identificar los sustitutos y señalar en qué lugares del país se encuentran y cómo son sus procesos productivos.

También tendrán que explicar las características que debería tener una compañía para iniciar la producción o comercialización de los productos involucrados y de los sustitutos en el corto plazo, de acuerdo con lo dispuesto.

Aseguran que el 40% de los argentinos ya realiza pagos con QR regularmente

Otros de los requisitos a cumplir es identificar a los competidores que posean más del 5% de participación dentro de cada uno de los mercados que se analicen, e indicar si en los últimos tres años han ingresado nuevos competidores o los competidores existentes han lanzado nuevos productos o han reposicionado los existentes en mercados relevantes.

El reglamento estipula, asimismo, que será necesario explicar cómo ha evolucionado el mercado de los productos involucrados y de los sustitutos durante los últimos tres años en cuanto a su dimensión, precios, nuevas ofertas y tecnologías y cómo evolucionará en los próximos años.

En tanto, las compañías tendrán que informar si las políticas de venta de los productos incluyen mecanismos que premian la lealtad del consumidor, como los programas de "viajero frecuente".

Dentro de la extensa lista de requisitos, también figura la necesidad de explicar qué inversiones debería realizar una empresa en publicidad, establecimiento de nuevas marcas, logística de distribución, instalaciones destinadas a la producción para comenzar a ofrecer los productos sustitutos en el corto plazo.

El reglamento contempla además el pedido de información sobre cómo son transportados y cuáles son los costos de transporte de los productos involucrados y de los sustitutos, y qué porcentaje representa ese costo sobre el precio en puerta de fábrica.

Con información de Noticias Argentinas 

Te puede interesar

Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo

El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.

Estados Unidos cuadruplicó las importaciones de carne argentina

La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.

Aun teniendo empleo, el 21,6% de los ocupados no logra superar la línea de pobreza

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.

Dólar en alza: Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias

El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.

Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar

El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.