Economía13/05/2023

La Confederación General Almacenera repudió los dichos de Fernández sobre la inflación

El Presidente había expresado que "la inflación es psicológica" y la atribuyó al "pequeño comerciante".

La Confederación General Almacenera de la República Argentina (CGA) repudió en las últimas horas las frases de Alberto Fernández, quien se refirió durante una entrevista sobre inflación y atribuyó su alto índice al "pequeño comerciante" que aumenta los precios "por las dudas".

"Repudiamos enérgicamente las declaraciones del Sr. Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández quién responsabiliza al comercio minorista de proximidad, de ser quiénes generan la incontrolable inflación a la que asistimos, por ineptitud de su propia capacidad de presentar un proyecto económico para todo el país", indicó la CGA en un comunicado.

Además, dijeron que se atribuyen el cargo de "pequeño comerciante" porque a que el rubro Alimentos "es el que más preocupa a los consumidores".

La oposición criticó al Gobierno por "la inflación psicológica del 8,4%"

Y amplía el comunicado: "Sepa el Sr. Presidente que si nuestro sector no puede tener el programa de 'Precios Justos' se debe a que desde su mismo gobierno no pudieron garantizarnos abastecimiento y precios mayoristas acordes a nuestra comercialización, ya que no somos formadores sino trasladistas de precios", concluyó el escrito.

El presidente habló este viernes de "inflación psicológica" al ser entrevistado por Radio 10.

"Hay muchas causas que están generando esto, una es la especulación de que pueda haber una devaluación, que el dólar blue sube. El 'por las dudas aumentamos', eso por lo que muchos me criticaron y yo llamaba inflación autoconstruida, inflación psicológica, es precisamente eso, que no está en el consumidor, está en el pequeño comerciante".

Al respecto, presidente de la entidad y titular del Centro de Almaceneros de Río Cuarto, Adrián Morales, dijo a Cadena 3 que la declaración del Presidente "nos puso en el ojo de la tormenta".

La oposición criticó al Gobierno por "la inflación psicológica del 8,4%"

"Sus dichos nos impacta a nosotros porque estamos en el ojo de la tormenta. Cuando se habla de inflación, se piensa directamente en alimentos", expresó Morales.

Sostuvo que se trató de "otro ataque" al sector de los Almaceneros. "Tombolini nos responsabilizó también de la inflación diciendo que en las grandes cadenas los precios no subieron tanto", recordó.

Y advirtió: "Nuestra sociedad está en un grado de convulsión. Estamos viendo que la gente está mal y recordarán que hubo otros momentos en que la inestabilidad política nos llevó a hechos muy lamentables".

Fuente: Cadena3

Te puede interesar

Operación "bajar los sueldos" de Comercio

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.

Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600

Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.

Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil

El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.

Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos

El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.