Opinión Sonia Escudero 12/05/2023

Reducción de daños

Espero que el domingo vayamos a votar con esperanza y con la convicción de defender y mejorar cada día el sistema democrático.

Como es tiempo de veda y debo ser respetuosa, hoy quiero reflexionar  sobre un tema que hace a la seguridad y preocupa a todos los argentinos. Mucho se habla del avance del narcotráfico y, a nivel nacional, algunos candidatos  propician sumar al ejército para la custodia de las fronteras. Es decir, sólo se plantea la forma de reducir la oferta de drogas.

Adelanto mi desacuerdo en tanto estamos frente a un fenómeno de incremento del comercio ilícito favorecido por la globalización. Los cambios políticos y económicos junto con las tecnologías debilitaron el control de los gobiernos sobre las fronteras. Muchas veces son los propios gobiernos los que potencian el comercio ilícito al criminalizar nuevas actividades. El narcotráfico es una de las actividades del comercio ilícito que, a pesar de las políticas represivas como la llamada “guerra contra las drogas”, no sólo  ha experimentado un aumento de volumen sino que, debido a su capacidad de amasar colosales beneficios, se ha convertido en una poderosa fuerza económica y hasta política en algunas zonas del mundo.

 Es por ello que un  fenómeno intrínsecamente económico no puede tratarse exitosamente con  soluciones policiales. Como sostiene el especialista Andrés Bacigalupo, la represión del consumo de una sustancia con mucha demanda, origina directamente un mercado clandestino. El ejemplo más gráfico fue el abordaje de la ley Seca en Estados Unidos. Se critica que el modelo prohibicionista/abstencionista ordene gobernar el circuito económico de sustancias ilegales por los principios del derecho penal y no por los principios propios de la ciencia y de la medicina[1].

Desde una visión más progresista se propone actuar sobre la reducción de la demanda con  políticas de Reducción de Daños. Desde este punto de vista se busca intentar por todos los medios que la gente no consuma sustancias dañinas mediante políticas de promoción de hábitos saludables, si no se logra evitarlo se intenta evitar que la persona se dañe y, en última instancia evitar que se muera. Es decir, en el modelo de reducción de riesgos y daños, se busca reducir las consecuencias negativas de ciertos comportamientos humanos, entendiendo que el fenómeno del consumo es complejo y multifacético y que es parte de la realidad de nuestro mundo[2].

Moisés Naím ha estudiado este fenómeno y sostiene que “La única forma de poner freno al ascenso del comercio ilícito es atacar aquello que lo hace rentable. Solo las ideas nuevas que tengan en cuenta los profundos cambios que la globalización ha representado para los estados, los gobiernos, la política y la vida en sociedad, pueden ayudarnos a entender dónde estamos” [3]. Es por ello, que tratándose de un fenómeno global la discusión y la búsqueda de nuevas forma de abordaje más eficientes debe realizarse en foros internacionales. El Parlamento del Mercosur es un buen ámbito de debate de ideas y de conocimiento de experiencias que tuvieron buenos resultados en otras partes del mundo. Existen ejemplos en Suiza, Portugal, Uruguay, Australia, Canadá, entre otros.

Los discursos de campaña que plantean abordar la problemática mediante el despliegue del aparato punitivo podrán crear la ilusión de que el apresamiento de algún principal sospechoso restituirá las vidas humanas que cayeron como consecuencia del mercado clandestino de sustancias, pero la experiencia demuestra que la mayor agresividad del sistema punitivo solo desencadena una super inflación carcelaria y retroalimenta la violencia. 

Debemos invertir más en políticas de protección de la salud desde un paradigma que respete la dignidad de la persona.

Se trata de un debate necesario

 

Hasta la próxima 


 
[1] ANDRES BACIGALUPO: “Reflexiones acerca del abordaje hegemónico de los consumos de drogas ilegalizadas en la Argentina”. Disponible en pensamientopenal. com.ar 04-02-2022.
[2] BACIGALUPO
[3] MOISES NAIM: Ilícito: cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Buenos Aires, Debate, 2006.

Te puede interesar

Acompañamiento

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Corte Suprema: sin memoria

Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.

Tarea

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Producir en el Norte

Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.