El pueblo construye su futuro sin olvidar

Con la adrenalina típica que caracteriza a los cierres de listas, se pusieron las cartas sobre la mesa y la provincia se encamina a un nuevo proceso electoral en el que los salteños serán los verdaderos protagonistas.

Opinión30/03/2023 Antonio Marocco

columnas (66)

Tal como lo venía sosteniendo desde hace meses, el frente oficialista cristalizó su propuesta desde la previsibilidad, desde la armonía y desde la construcción amplia y competitiva. Y eso fue posible por la conducción de este proyecto que encabeza desde 2019 el gobernador Gustavo Sáenz. Acá no se trata de personalismos ni de librepensadores, de aventuras individuales ni ambiciones sectoriales.

Cuando un proyecto es claro, los equipos trabajan cohesionados y con objetivos compartidos. La marcha de las mujeres y hombres convencidos es potente y transformadora.

Y así se abrirá una nueva etapa para el futuro de Salta. Porque así como este gobierno se hizo cargo de enfrentar la pandemia, la sequía, los incendios y la emergencia sociosanitaria en el norte, la voluntad, la decisión y la capacidad de gestión ahora se orientará con toda la fuerza a la construcción de nuevas oportunidades que transformen el crecimiento y la inclusión en progreso y desarrollo. 

Se viene una nueva etapa, sostenida en el trabajo que se hizo durante los últimos tres años y medio. Las bases fueron consolidadas: obras viales determinantes para la conectividad en toda la provincia, construcción de infraestructura en toda la geografía, contención y reparación del tejido social en los sectores más vulnerables, condiciones de seguridad jurídica y legislativa para alentar las inversiones, la producción y la generación de empleo. La lista sigue.

Quedan 45 días para que los salteños elijan qué camino seguir: si el camino colectivo para el desarrollo o los caminos inciertos de una oposición más preocupada por poner palos en la rueda que por presentar un proyecto alternativo coherente.

Dicho esto, siento, es menester recordar aquella frase que verba sobre los pueblos que sin memoria están condenados a repetir la historia. Sobre todo, cuando aquellos acontecimientos que hacen a la memoria colectiva todavía condicionan nuestros días y nuestros porvenires.

Y es que este domingo es 2 de abril, un día que los argentinos decidimos no olvidar.

Un 2 de abril de 1982, hace ya 41 años, fuerzas argentinas tomaron por asalto las Islas Malvinas e instauraron un gobierno local provisorio.

Del otro lado, Inglaterra, que llevaba 149 años ocupando ilegítimamente ese territorio, se empezó a preparar para responder y dar inicio a una Guerra sangrienta y estéril.

Pero elegimos no olvidar, sobre todo, a los seres humanos, a las personas que participaron con el cuerpo y sufrieron las consecuencias de las decisiones trasnochadas de unos pocos. Por eso decidimos conmemorarlo como el Día del Veterano y los Caídos en la guerra de Malvinas.

Personas que volvieron, como Hugo Navas o Eduardo Cal, que de jóvenes soñadores pasaron a héroes en cuestión de minutos, y hoy siguen peleando para que la sociedad no los olvide.

Personas como los 650 argentinos —34 de ellos salteños— y 255 soldados ingleses que llegaron a las islas pero nunca más volvieron.

Personas como los casi 700 argentinos que sufrieron tantos traumas que perdieron la vida al poco tiempo de volver.

Y esos miles de jóvenes que estuvieron a punto de ir, que fueron alejados de sus familias a veces sin dar siquiera aviso.

Pero cuántas historias más habrá sin contar. Yo supongo que unas 29 millones, porque cada argentino que vivió esa época tiene la suya. Y yo también, claro.

Recuerdo la historia que me contó Jorge Burruchaga, el futbolista campeón del mundo. Resulta que poco antes de la guerra, Jorge la rompía en Arsenal de Sarandí, a tal punto que Independiente, uno de los equipos más importantes del país, puso sus ojos en él.

Joven, de pelo largo y un futuro enorme, Burru iba de su casa al club todos los días a entrenar, y luego volvía a tomar mate con su mamá. Pero un día no pudo volver.

Una patrulla del Ejército lo interceptó y lo llevó a Campo de Mayo a cumplir con el servicio militar sin siquiera permitir que avise a su familia. Lo amedrentaron, se burlaron de él, le cortaron el pelo y le dijeron que tenía que aprender para el combate. ¿Su carrera futbolística? Continuó, se podría decir, jugando obligado para el equipo de los oficiales ante rivales que no se ahorraban patadas.

Luego de tres semanas comiendo poco y mal, descansando peor y conviviendo con el miedo permanente, pudo volver a su casa.

El desenlace de la historia es conocido: su carrera fue en una curva ascendente que coronó con el gol en la final del mundial de México 86 que le dio a la Selección Argentina su segundo título y a nuestro pueblo una alegría inconmensurable.

Elijo esta historia porque es la cara de algunos sueños que se cumplen, y que se comparten, pero ¿cuántos otros perdieron sus sueños, sus proyectos de vida, su futuro?

 

Hasta la próxima

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Incapacidad

Opinión17/09/2025

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Frase 1920 x 1080

Guía

Opinión16/09/2025

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Frases políticos (4)

Septiembre

Mónica Juárez
Opinión16/09/2025

Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.

Frase 1920 x 1080

Milagro

Opinión15/09/2025

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Lo más visto

Recibí información en tu mail