
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
Desde el excentro clandestino de detención de Campo de Mayo, el presidente Alberto Fernández envió un dardo al exmandatario Mauricio Macri por sus dichos de esta semana en Rosario. “Hay quienes aún hoy piensan que los derechos humanos son un negocio”, deslizó.
Política23/03/2023Las declaraciones del mandatario llegan luego de que el referente de Pro se manifestara en ese sentido cuando fue a la ciudad del Monumento a la Bandera a presentar su libro Para qué, el lunes pasado.
“Vivimos la tragedia de esa dictadura tan cruel, que pudo hacer todo lo que hizo por muchas causas. En gran medida por la complacencia de la sociedad, de los medios que no hicieron mea culpa, porque tuvieron los jueces que avalaban las barrabasadas y atrocidades que hacían. Todo esto me parece que es lo que este sitio de la memoria nos obliga a reflexionar, para decir nunca más”, reflexionó Fernández, escoltado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.
Dijo, también, que el “nunca más” se debe convertir en un compromiso “moral y ético” y fue en ese momento cuando indicó: “Hoy en la Argentina hay quienes cuestionan si lo que estamos viendo [en Campo de Mayo] es verdad. Porque aún hoy piensan que los derechos humanos son un negocio de alguien. Pero las cámaras no tendrían que enfocarme a mí, sino a estos aviones de los que tiraban hombres y mujeres al mar como método de eliminación física. Ahí los tienen, esto no es una publicidad, no es una mentira”.
Así reaccionó aunque sin nombrarlo a la frase que Macri, quien este semana en Rosario había dicho que él respeta “los derechos humanos del siglo XXI” y “que la gente tenga acceso a las oportunidades”. Bajo esa postura, entonces marcó: “Esos son los derechos por los que tenemos que pelear, no lo que yo llamé ‘el curro de los derechos humanos’ de seguir viviendo después de más de 40 años de una tragedia que vivimos, que hemos condenado, pero que no es la agenda de hoy; la agenda de hoy es defender los derechos de los chicos que nacen y no tienen acceso a igualdad de oportunidades”.
Enfático en su recuerdo de los años del expresidente Néstor Kirchner -remarcó una frase de él: “Alberto, probamos con el olvido y no funcionó; probamos con el perdón y tampoco funcionó; probemos con la Justicia, es la hora de la Justicia”-, Fernández también rememoró el primer juicio a los genocidas y dijo que ahora las condenas a los represores no son tapa de los diarios porque los argentinos entendieron que deben estar presos, lo que demuestra “cuánto avanzamos”.
“Si algo nos movilizó a pesar de las leyes de indulto, de los fallo del 2x1, fue precisamente la búsqueda de la verdad y de la justicia”, destacó el Presidente, que volvió a contrastar: “Aún así están los que quieren que ese tiempo se olvide y hubieran preferido hacer en este sitio un lugar de recreación, de cuidado del medioambiente. La mejor forma de cuidar el medioambiente es en una sociedad que vive en paz con la justicia, que recupera la paz con la justicia y que puede estar en un lugar tan aciago, pero con la tranquilidad espiritual de que nuestras consignas y nuestra búsqueda se mantienen inalterables, sabiendo que cada 24 de marzo podemos tener muchas diferencias en la política, pero la inmensa mayoría de los argentinos se abraza y marcha, y sigue reclamando verdad y justicia”.
Para cerrar su discurso, el Presidente expresó: “47 años después somos una sociedad mejor, la sociedad que busca la verdad, la justicia, que no esconde la barbarie, que no convive con los asesinos, que rinde culto a las víctimas. Esa es la mejor sociedad. Sigamos construyendo en cada rincón de la patria donde un argentino vivió la tragedia de verse sometido a manos de asesinos genocidas”.
La Nación
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La ex presidenta compartió un video en el que se la ve celebrando junto a los militantes que se acercaron a su domicilio mientras la Cámara de Diputados debatía y rechazaba los vetos de Javier Milei al aumento del financiamiento educativo y la emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.