Deudas

Opinion 14 de marzo de 2023
Transitando los últimos días en que es posible realizar actos públicos a los que no pueda asignárseles contenido electoralista, el Gobernador de la Provincia inauguró obras en Tartagal. Fue la oportunidad para observar la complejidad de la situación del interior, que muestra la carencia de un proyecto integral para un territorio extenso y variado.
WhatsApp Image 2023-03-14 at 11.17.27

La habilitación de la ampliación y refuncionalización del hospital Juan Domingo Perón dejó expuestos varios aspectos de la realidad provincial pos pandemia, que impone definiciones al margen de emergencias y obliga a planificar el mediano y largo plazo. Pero también lleva a no seguir postergando el reconocimiento de su interculturalidad, expresada en un importante número de pueblos originarios.

La inauguración de la nueva infraestructura del Centro de Recuperación Nutricional Infantil fue la oportunidad para que una médica wichi, la primera “en 200 años de República” como lo destacaba su madre, demandara la cancelación de las inmensas deudas con esas comunidades. Tujuayliya Gea, hija de Octorina Zamora, fue quien marcó que hay políticas públicas que deben adoptarse para atender reclamos históricos de los originarios, especialmente desde lo territorial y desde la interculturalidad.

La figura de la referente indígena, cuyo nombre fue impuesto al establecimiento nutricional, fue precisamente destacada por su lucha a favor de las infancias de los distintos pueblos y por otras demandas que tuvo la posibilidad de llevar incluso a foros internacionales. La obligada referencia tiene que ver con la ausencia de políticas públicas inclusivas, participativas, diseñadas con la intervención de representantes de las comunidades originarias y aplicadas por personas capacitadas en la particular problemática que representan.

La inauguración de las dependencias que se destinarán al funcionamiento del Centro de Recuperación Nutricional Infantil reactualizó una lucha de casi cuatro décadas que llevó adelante la líder wichi, quien murió en 2022, por el derecho a los territorios ancestrales, por una salud pública respetuosa de la cultura indígena y una educación que tuviera en cuenta su cosmovisión. Su tarea se cruzó con la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, cuando apenas iniciada tuvo que atender la muerte de niños originarios por desnutrición o causas vinculadas a ella. Alcanzó un punto fuerte cuando Octorina comenzó a exigir que se devuelva el edificio original de dicha unidad nutricional que en Tartagal se había dispuesto para ampliar la atención de enfermos de Covid. 

Esa circunstancia fue recordada en el acto por el propio mandatario quien mostró la obra como el cumplimiento de un compromiso asumido en 2020. Es que tuvo que hacer el esfuerzo por evitar que la inauguración sea incluida en la agenda electoral de un gobernador que busca su reelección.

A casi 30 días del inicio de la campaña y en vísperas de la restricción que la legislación impone a los gobiernos de realizar actos que puedan promover adhesiones a un sector político –en este caso el que está en el gobierno-  fue una oportunidad que aprovechó Sáenz para ratificar su concepción de la salud, como inversión y nunca gasto público. Pero especialmente cruzó las críticas de quienes serán sus oponentes, a los que les indicó que le sirven como ayuda memoria de aquello que otros gobernantes debieron hacer y dejaron pendiente.

Es cierto que, como corresponde, los reclamos de la ciudadanía se dirigen a quien gobierna. Y también que quien asume un gobierno lo hace sin beneficio de inventario. 
Son las cuestiones que el electorado debe atender al momento de elegir.

Salta, 14 de marzo de 2023

Te puede interesar