
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
En Hablemos de Política, Marcelo Ramal – economista y dirigente de Política Obrera – indicó que el acuerdo alcanzado entre el ministro Massa y los bancos por los vencimientos de la deuda probablemente haya dirimido la interna del frente gobernante, claro, con el silencio aprobatorio de Cristina Kirchner.
Política10/03/2023El economista y dirigente de Política Obrera, Marcelo Ramal, analizó el plano electoral nacional y la manera en la que se van dimiendo las candidaturas, sobre todo, la del frente que gobierna actualmente el país.
“Se encuentran cosas llamativas, por ejemplo, el ministro Massa cerró un acuerdo con los grandes banqueros de la Argentina y con los fondos de inversión para patear hacia el 2024/25 los vencimientos de la deuda publica en pesos. En este acuerdo, los banqueros lograron algo que ningún trabajador en Argentina tiene: los compromisos que el Estado tiene con ellos se ajustarán con inflación o con la marcha del dólar. Ningún trabajador goza de eso”, explicó.
Según distintos observadores – continuó el dirigente – este acuerdo fue el lanzamiento de campaña electoral de Massa y, de alguna manera, una definición al interior del Frente de Todos respecto a quién va a ser el candidato.
“Es decir, una candidatura que se proclama en una mesa con la Asociación de Bancos. Dime quién te proclama y te diré a quién sirves. En esta candidatura de hecho de Massa está el silencio aprobatorio de Cristina Kirchner”, disparó Ramal.
Por el contrario, advirtió, Política Obrera dirimirá sus candidaturas a partir de reuniones con trabajadores, además de un programa electoral “en un momento de encrucijada nacional e internacional, en un mundo interpelado por la guerra”, aseguró.
“¿Que izquierda queremos? ¿Una izquierda banal, envuelta en una reyerta de cargos? ¿O una izquierda que tenga esta mirada estratégica? esto es lo que vamos a llevarle a los electores en salta y en todo el país”, adelantó el economista.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara baja con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
En el tramo de manifestaciones de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la concejal le pidió a la diputada nacional que “recapacite” y que recuerde que ella se graduó en la UNSa.
“Nación dice que es corresponsable frente al cuidado de los recursos, pero también es corresponsable en el buen uso de los recursos y aplicando políticas sanitarias con eficiencia y sostenibilidad”, expresó.
Durante el debate por los vetos de Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la legisladora por Salta advirtió que “no se pude gobernar a base de vetos” y adelantó su voto en contra.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.