
Para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los niños, es esencial establecer límites claros con las pantallas, indicó una especialista.
Desde Argentinos por la Educación advirtieron que desde el año 2000 “no hemos parado de descender” en calidad educativa y cuestionó la falta de compromiso de la sociedad en su conjunto.
Educación28/02/2023Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo) y referente de Argentinos por la Educación, habló sobre el trabajo que llevan adelante buscando brindar cifras que visibilicen qué es lo que está pasando con la educación y advirtió las falencias que, con la pandemia, se agudizaron seriamente.
Por El Acople, el especialista advirtió que la mayoría de los informes internacionales y locales, como el caso de Aprender, dan cuenta de que, desde el año 2000, “no hemos parado descender”.
En este contexto, se refirió a los factores externos, principalmente el socioeconómico, y precisó: “De los estudiantes que comienzan la primaria y luego terminan el secundario, solo llega el 53%; el 16% finaliza en tiempo y forma; el 25% de los estudiantes del último año del secundario tiene sobre edad; el 40% está en situación de pobreza; y los que, de alguna manera, van llegando con todas las dificultades que se le presentan lo hacen por una serie de factores protectores”.
Destacó así la influencia de la familia, el tipo de familia, el tipo de educación de los padres, sobre todo de la madre, o la cantidad de libros que tiene el hogar. “Hay una serie de situaciones que son las que van a favorecer esta motivación para continuar los estudios”, subrayó.
Sin embargo, advirtió que la caída de un 20% en los aprendizajes como consecuencia del impacto de la pandemia profundizó las brechas de aprendizajes entre quienes tienen un nivel socioeconómico medio y alto, y quienes tienen un nivel socioeconómico bajo. Para muchos, aseveró, necesitamos por lo menos dos décadas para lograr una recuperación.
Por otra parte, destacó la influencia que ejerce el clima social escolar, determinante también en la calidad educativa a la que se puede tener acceso. “Son temas que los nombramos, pero cuando se habla de transformación educativa no se tienen en cuenta para provocar un cambio”, cuestionó Castro Santander.
Lamentó, asimismo, que la educación ocupe los últimos lugares al consultar las preocupaciones de los argentinos y sostuvo: “No es solamente una respuesta de la macro política, sino que también necesita una muy buena gestión desde la micro política institucional, el involucramiento de la sociedad y, en particular, de las familias”.
“Tenemos que pensar qué sociedad queremos, qué país queremos y, cuando tengamos claro esto, cuál es la educación que puede transformar el país”, concluyó.
Para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los niños, es esencial establecer límites claros con las pantallas, indicó una especialista.
El secretario general de ADP, al igual que SITEPSA, advirtió sobre un inminente decreto del gobernador sobre el concurso de supervisores. “No estamos de acuerdo”, sentenció.
El secretario general de ADP se retiró de la mesa de negociación y criticó a funcionarias del Ministerio de Educación.
Las jornadas proponen una capacitación técnica gratuita para profesionales de la construcción, en la que participan docentes y estudiantes de escuelas técnicas y del Nivel Superior.
La ministra de Educación resaltó la importancia de Starlink en la modalidad virtual que se dicta en los diferentes niveles y la diversidad cultural de las comunidades originarias.
Tras un aumento del 9 % y $36.000 por tramo en paritarias de febrero, SiTEPSa advierte que no reiniciará las clases si la oferta salarial no mejora sustancialmente.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
En caso de que la tendencia se sostenga, se erigen dos opciones en el horizonte: ampliar los créditos presupuestarios o ajustar los gastos.
El diputado nacional aseguró que Victoria Villarruel debería acompañar y votar en acuerdo con Javier Milei, pero que el mandatario y sus funcionarios deben dejar de lado la violencia.
Entre los más comprometidos está el reconocido cantante y líder del grupo, Rubén “Cartucho” Ponce, quien permanece internado en la sala de shock room, bajo estricta observación médica.