
Se mantiene la alerta en las zonas afectadas por muy bajas temperaturas, nevadas intensas o intransitabilidad de caminos.
Desde Argentinos por la Educación advirtieron que desde el año 2000 “no hemos parado de descender” en calidad educativa y cuestionó la falta de compromiso de la sociedad en su conjunto.
Educación28/02/2023Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo) y referente de Argentinos por la Educación, habló sobre el trabajo que llevan adelante buscando brindar cifras que visibilicen qué es lo que está pasando con la educación y advirtió las falencias que, con la pandemia, se agudizaron seriamente.
Por El Acople, el especialista advirtió que la mayoría de los informes internacionales y locales, como el caso de Aprender, dan cuenta de que, desde el año 2000, “no hemos parado descender”.
En este contexto, se refirió a los factores externos, principalmente el socioeconómico, y precisó: “De los estudiantes que comienzan la primaria y luego terminan el secundario, solo llega el 53%; el 16% finaliza en tiempo y forma; el 25% de los estudiantes del último año del secundario tiene sobre edad; el 40% está en situación de pobreza; y los que, de alguna manera, van llegando con todas las dificultades que se le presentan lo hacen por una serie de factores protectores”.
Destacó así la influencia de la familia, el tipo de familia, el tipo de educación de los padres, sobre todo de la madre, o la cantidad de libros que tiene el hogar. “Hay una serie de situaciones que son las que van a favorecer esta motivación para continuar los estudios”, subrayó.
Sin embargo, advirtió que la caída de un 20% en los aprendizajes como consecuencia del impacto de la pandemia profundizó las brechas de aprendizajes entre quienes tienen un nivel socioeconómico medio y alto, y quienes tienen un nivel socioeconómico bajo. Para muchos, aseveró, necesitamos por lo menos dos décadas para lograr una recuperación.
Por otra parte, destacó la influencia que ejerce el clima social escolar, determinante también en la calidad educativa a la que se puede tener acceso. “Son temas que los nombramos, pero cuando se habla de transformación educativa no se tienen en cuenta para provocar un cambio”, cuestionó Castro Santander.
Lamentó, asimismo, que la educación ocupe los últimos lugares al consultar las preocupaciones de los argentinos y sostuvo: “No es solamente una respuesta de la macro política, sino que también necesita una muy buena gestión desde la micro política institucional, el involucramiento de la sociedad y, en particular, de las familias”.
“Tenemos que pensar qué sociedad queremos, qué país queremos y, cuando tengamos claro esto, cuál es la educación que puede transformar el país”, concluyó.
Se mantiene la alerta en las zonas afectadas por muy bajas temperaturas, nevadas intensas o intransitabilidad de caminos.
El Ministerio de Educación suspendió clases presenciales en nueve departamentos de Salta por la ola polar.
Jóvenes salteños aún pueden postularse a las Becas 2025 del Gobierno y AFS, que promueven la formación en liderazgo y educación global. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de julio.
Estudiantes de nivel secundario podrán competir en una iniciativa nacional que promueve el aprendizaje tecnológico y las habilidades del siglo XXI.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
Entre algunas acciones que fueron organizadas y ejecutadas se encuentran: potenciar los eco canjes y los puntos verdes, la Semana Mundial del Reciclaje en el mes de mayo y el acto de la Promesa Ambiental en junio, entre otros temas.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.