
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Representantes de países productores de tabaco se encuentran reunidos en Salta desde el pasado domingo. El cónclave se efectúa cuando el sector agrario argentino prepara su protesta demandando medidas para paliar los efectos de la sequía, que ha resentido severamente la última campaña.
Opinión28/02/2023El Encuentro Regional de las Américas del International Tobacco Growers´s Association o ITGA, como se conoce a la institución por sus siglas, ha reunido a productores que buscan que sus planteos se incluyan en las discusiones globales. Tan solo en Argentina hay unos 23 mil, que cultivan entre 63 y 75 mil hectáreas y dan empleo directo a unas 140 mil personas. Y no está a la cabeza de los países productores sino en el décimo lugar. El tabaco es un producto muy particular ya que crece paralelamente a los esfuerzos por reducir su consumo, que encara la Organización Mundial de la Salud, que extrema sus esfuerzos para lograr que se erradique la práctica de fumar.
Contrariamente a esa pretensión, hay una demanda mundial creciente de tabaco, que no encuentra mayores razones para su consumo frente a un discurso –adecuado a todas luces- que pondera los daños sobre la salud de las personas. En Salta sigue siendo una de las economías regionales más importantes y aporta para que la Argentina esté reconocida como la principal productora en cuanto a la calidad. Siete provincias del Norte concentran las plantaciones, cuya sumatoria alcanza a 100 millones de kilos al año; el 80% va afuera.
Esa mención no es indicativa de los problemas por los que atraviesa, entre los que deben mencionarse los altos los costos en energía, que se usa para el secado y curado de las hojas brecha, las altas inversiones en maquinaria agrícola pero especialmente la brecha cambiaria, que se manifiesta cuando se exporta a un dólar oficial pero se pagan insumos al valor del paralelo. La presión fiscal es otro gran problema; el tabaco es un gran contribuyente al punto que el producto final tiene un precio que se integra en un 70% por impuestos.
Si bien se produce para exportar, no solo las retenciones desalientan las inversiones en estos últimos tiempos. El dominio de China en ese sector “trastocó las reglas de juego”, aseguran los dirigentes de las cámaras que nuclean a los productores argentinos, quienes explican que ese país compra más pero paga menos. Ello ha llevado a que se esté produciendo el abandono de la producción por falta de rentabilidad; en Jujuy se hacían 20 mil hectáreas hace una década y ahora son 12. En la zona tabacalera del Valle de Lerma, los establecimientos agropecuarios van cediendo tierras a los negocios inmobiliarios.
El Encuentro Regional de la Américas, convocado por el ITGA, es el foro en el que van volcando experiencias para que el intercambio resulte fructífero. En un mundo globalizado, es difícil tender una línea tajante entre el interés de un país y los derechos de los otros; en la conclusión son posiciones complementarias.
La visión integracionista de quienes observaron la conveniencia de marchar juntos le está dando la razón a los que apostaron a un trabajo en conjunto. También la articulación público- privada permite coordinar los esfuerzos en el mismo sentido y obtener beneficios que redunden en el bien de todos.
Salta, 28 de febrero de 2023
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.