
El vocero presidencial aseguró que está "llevando adelante las gestiones" para adquirir los derechos de transmisión, luego de que trascendiera que no se iba a licitar la televisación abierta.
Energía detalló los nuevos precios estacionales que se aplicaran hasta el 30 de abril. Aun están pendientes otras subas en distribución
Argentina02/02/2023A través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía oficializó los nuevos precios estacionales para la energía eléctrica mayorista que se aplicaran entre el 1° de febrero y el 30 de abril. El precio de la energía es uno de los componentes del precio final de la factura que llega a los usuarios y el segmento que cuenta con subsidios del Estado.
Por eso, los precios mayoristas están diferenciados en grandes usuarios y usuarios residenciales, que luego están divididos en tres niveles de acuerdo a sus ingresos. Los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) pagan un precio subsidiados. En el caso de los sectores medios, ese subsidio tiene un tope de acuerdo a los niveles de consumo.
En la resolución, se oficializa que los nuevos valores aprobados cuentan con una nueva reducción del subsidio al precio estacional de la energía eléctrica. Según se detalla en el texto oficial, se estableció una reducción del 40% del subsidio vigente para el segmento residencial Nivel 1 y se mantienen iguales para el segmento residencial Nivel 2. Para el segmento de ingresos medios, Nivel 3, el precio se incrementó de manera que el impacto en la factura sea equivalente al 20% del aumento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS).
En el caso del precio de la energía para el segmento de mayores ingresos (Nivel 1) el precio pasó de $6.787 por MWh a $9.311 por MWh, una suba de 37%. Para el segmento de ingresos medios (Nivel 3), el precio pasó de $2.981 por MWh a $3.756, un incremento de 26%. En tanto, para el segmento de ingresos bajos (Nivel 2), el precio se mantuvo sin modificaciones en $2.981 por MWh.
Estos precios son para el segmento residencial y por las horas de consumo habituales, ya que también se diferencian las tarifas en las horas de consumo pico -con valores más altos- y en las horas valle, de menos consumo. Son los mismos para todo el país, excepto para la provincia.
Los porcentajes corresponden a los aumentos en el precio de la energía mayorista pero no se trasladan en forma completa a las facturas que reciben los usuarios. Se estima que podría tener un impacto al menos de 13% para los sectores de ingresos medios en el AMBA pero se incrementaría más para los de ingresos altos y para los de mayor consumo.
Con todo, las subas en el precio final de la factura se definirán recién cuando estén publicados los nuevos cuadros tarifarios. El precio de la energía representa, en el caso de la zona del AMBA, algo más del 50% del total. Luego, se suman otros componentes como el valor del transporte, la distribución y los impuestos. Estos precios mayoristas son los que luego utilizan los entes reguladores para la elaboración de los cuadros tarifarios.
La medida oficial también determina que a los usuarios dentro del Nivel 3 (ingresos medios) se le aplicarán los precios de la energía correspondiente al Nivel 1 (ingresos altos) cuando superen el tope de consumo de 400 kWh/mes. Ese límite se incrementa a 550 kWh/mes para los hogares de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja.
Fuente: Infobae
El vocero presidencial aseguró que está "llevando adelante las gestiones" para adquirir los derechos de transmisión, luego de que trascendiera que no se iba a licitar la televisación abierta.
A un año del inicio del proceso, el Ejecutivo extendió nuevamente el plazo para completar la reestructuración de la empresa estatal.
Más de 8,8 millones de trabajadores desempeñan empleos no registrados, mientras la creación de empleo formal sigue siendo limitada.
Las medidas de fuerza se habían iniciado el pasado viernes 22, continuó el domingo 24 y ayer martes, día en que, particularmente, hubo 15.000 pasajeros afectados solo de Aerolíneas Argentinas.
El presidente de Leasing Argentina, Ramiro Baré, destacó: “Se trata de un paso muy importante que mejora la competitividad del instrumento y amplía las posibilidades de acceso al financiamiento”.
La jueza del Distrito Sur confirmó que el país debe entregar correos y mensajes de funcionarios, mientras evalúa apelar ante la Corte de Apelaciones.
El ex concejal elevó su renuncia al cuerpo para postularse como Defensor del Pueblo. Agustina Álvarez cuestionó la decisión y consideró que, de llegar al puesto, Del Frari no garantizará el cumplimiento de sus obligaciones.
Son datos preliminares en un estudio sobre siete fármacos en común entre las compras de Andis y del Ministerio de Salud; Suizo Argentina fue el proveedor de uno de ellos.
La exoficialista debutó como miembro del bloque Coherencia con una intervención marcada por el caos. El episodio incluyó cruces entre legisladores, grabaciones con celulares y acusaciones.
El Vicegobernador salteño anunció que trabaja con un grupo de asesores en una nueva Reforma de la Constitución; si bien no profundizó en la descripción de los cambios, adelantó que evalúa la supresión de las elecciones de medio término.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.