Mapuches y populismo

El conflicto mapuche, sigue cobrándose víctimas, pero en este caso una, que dista mucho de ser inocente, que es la renunciante Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en desacuerdo con que su Gobierno haya procedido a desalojar a los mapuches, de tierras que usurpaban en la localidad de Mascardi en la provincia de Río Negro.

Opinión11/10/2022 Jorge Folloni

columnas - 2022-10-11T100357.186

Como no iba a estar disconforme, si era nada más y nada menos que la abogada defensora del líder del grupo mapuche Jones Huala, condenado en Chile por actos de terrorismo y además, perteneciente al sector populista y sectario, que sustenta el criterio de que todas las tierras de nuestro país, pertenecen en realidad a los pueblos originarios.

Vale decir, que nuestro sistema constitucional, nuestras leyes y nuestros registros de la propiedad, serian absolutamente nulos, ya que según ese criterio, todos nosotros y tal vez no lo han advertido, también, ellos mismos, seriamos ocupantes ilegítimos y, si llevamos al extremo ese absurdo razonamiento, nuestros inmuebles, pertenecerían a quien mañana, se nos  aparezca, alegando ser descendiente de un pueblo originario. 

Pero, aún si se admitiera ese aberrante criterio,  resultaría inaplicable al  caso de los mapuches, por la sencilla razón de que no se trata de un pueblo originario de nuestro país, sino de Chile.

En la zona sur del vecino país, denominada Araucaria, habitaba este núcleo conocido como araucanos mapuches y que recien alrededor del año 1830, es decir, luego de  transcurridos dieciseis años de nuestra independencia,  incursionan en la Argentina.

Esto surge de modo indubitable, de una carta que el cacique de esa tribu Cafulcurá, le dirigió al general Mitre, en la cual le dice textualmente, ”estaba en Chile y soy chileno y ahora hace como treinta años que estoy en estas tierras”. 

Esta carta, fechada en el año 1867, se conserva en el Museo Mitre y es la prueba más cabal de que en el año 1830, fue que ingresaron a nuestro país, con el propósito de asentarse en él.

Antes, sólo habían efectuado esporádicas incursiones  luego de atravesar la cordillera, para depredar propiedades, robar ganado y secuestrar cautivas,  volviendo a sus tolderías en el vecino país.

Ya radicados hacía cuatro años en nuestro territorio, el 8 de septiembre de 1834, Calfucurá convocó a todos los caciques tehuelches que eran alrededor de mil, y constituían ellos sí, el pueblo originario de esa zona, a una reunión, a realizarse en la localidad de Masallé, ubicada cerca de la laguna Epecuén, y, después de invitarlos a comer y embriagarlos, los hizo asesinar, lo que le permitió someter de inmediato a esa tribu,  instalando sus tolderías en las Salinas Grandes, en el límite actual entre Buenos Aires y La Pampa, donde podía proveerse de sal para la carne y los cueros, y  asegurarse el camino hacia Chile, a fin de transportar el ganado robado. 

A ese asentamiento, lo denominó Chilihué que en su lengua, significa pequeño Chile.

Se sucedieron las tropelías de Calfucurá, como cuando al mando de seis mil lanceros, devastó totalmente los pueblos  de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio.

Al morir en 1873, lo sucedió Manuel Namuncurá quien en 1875, con mapuches, ranqueles y dos mil indígenas chilenos, encabezó la llamada invasión grande, que arrasó las poblaciones de Tandil, Azul, Tapalqué, Tres Arroyos y Alvear, asesinando a centenares de habitantes, robando ganado y llevándose a numerosas cautivas, lo que  constituyó un verdadero genocidio.

La denominada Conquista del Desierto, encabezada en 1879 por el general Julio Argentino Roca, por orden del presidente Nicolás Avellaneda y autorización del Congreso Nacional, puso fin a esta terrible situación y recuperó para nuestro país, la mitad de la Patagonia ocupada hasta entonces por los invasores chilenos y sus aliados y puso fin a rituales tan brutales, como ocurria cuando al morir un cacique, eran asesinadas sus mujeres nativas y sus cautivas y enterradas junto a su cadáver.

De proseguir los gobiernos populistas, que con su prédica y su inacción cómplice, estimulan a estos delincuentes usurpadores, seguirá cundiendo este ejemplo, tal como ya ocurrió en nuestros Valles Calchaquíes, donde para preservar su vida, una familia salteña debió abandonar su producción vitivinícola en beneficio de supuestos descendientes de un pueblo originario, o en Santa Victoria Este, donde la familia Moreno, moradores desde 1902 y con título de propiedad, ve sus sembradíos permanentemente incendiados a fin de obligarlos a abandonar su campo.

Lejos de tratarse de una justiciera epopeya de reivindicación racial, tras estos hechos delictivos, se esconde un conocido sector político, ansioso de obtener otro jugoso lucro inmobiliario.

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Urgencia

Opinión23/04/2025

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.

Martes

Papa Francisco

Mónica Juárez
Opinión23/04/2025

Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.

Frase 1920 x 1080_20250422_113521_0000 (1)

Agenda

Opinión22/04/2025

El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.

Frase 1920 x 1080

Pérdida

Opinión21/04/2025

Un mundo conmovido vive esta jornada, que es la del día en que el Papa Francisco volvió a la Casa del Señor, como anunció el Vaticano. Su muerte le deja a la Argentina una tarea muy dura, que es la de comprender la grieta que no

Martes

Francisco

Juan Manuel Urtubey
Opinión21/04/2025

Hoy, con enorme tristeza quiero despedir a un ser humano excepcional, al líder espiritual de la humanidad, al argentino más importante de la historia y al Papa de los pobres y descartados.

Frase 1920 x 1080 (2)

Resignificación

Opinión18/04/2025

En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.

Destacadas
moretti-con-maria-jose-scottini_862x485

Quién es María José Scottini, la mujer que le entregó el dinero a Marcelo Moretti

Deportes23/04/2025

El escándalo en San Lorenzo enciende las puertas del club y la calentura de la gente es cada vez más grande. Marcelo Moretti habló este martes con TyC Sports para defender y aclarar su panorama, aunque con dudas que quedaron colgadas. Entre ellas, la figura de María José Scottini, la mujer involucrada en el video de la ¿coima o donación? por 25 mil dólares. ¿Quién es?

Recibí información en tu mail