
Se mantiene la alerta en las zonas afectadas por muy bajas temperaturas, nevadas intensas o intransitabilidad de caminos.
Alrededor de 24.394 colegios estatales no poseen conexión a la red. Por otro lado, el Gobierno no cumplió con la entrega de 500 mil computadoras prometidas en marzo de 2021.
Educación05/08/2022Según documentos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación, la mitad de las escuelas públicas en la Argentina no tiene conexión a internet, en tiempos donde esta herramienta es fundamental para el aprendizaje de los chicos.
El país cuenta con 51.745 establecimientos educativos estatales, y de estos, 24.394 no tienen conexión a internet, es decir: un 47%. De esta manera, son aproximadamente 2.413.698 los alumnos que concurren a escuelas públicas desconectados.
Preocupa la desconexión en las escuelas públicas del país. Foto: Archivo
Desde el Gobierno, reconocen la desconexión y aseguran que este año iniciaron un trabajo para reparar esa falta, pero resta un largo camino. En mayo las escuelas desconectadas ascendían a 27.666.
La falta de conectividad afecta a jardines, escuelas primarias, secundarias, establecimientos para adultos, de educación especial y hospitalarias, entre otras. Y se extiende a lo largo y a lo ancho del país, con importantes focos de desconexión en algunas provincias como Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Cuáles son los distritos más desconectados
En la provincia de Buenos Aires, hay 14.039 establecimientos educativos públicos de los que 6.896 (49,12%) no tienen conexión a internet.
En Formosa, la situación es más grave: hay 1441 escuelas sin internet de un total de 1623 establecimientos educativos. Es decir, el 88,79% de las escuelas está desconectada.
Por su lado, en Chaco, de 2670 establecimientos educativos, unos 2077 (77,79%) no poseen conectividad. En tanto, en Santiago del Estero, de las 2259 escuelas públicas, 1801 están desconectadas: un 79%.
En Tucumán, de 1594, 1123 (70,45%) no cuentan con esta herramienta, y en Santa Fe pasa lo mismo con 2611, de un total de 4018 (64%). En La Rioja, hay 795 establecimientos educativos públicos y son 454 los desconectados (57%).
De la vereda de enfrente, los mejores índices los presentaron la Ciudad de Buenos Aires y San Luis, con casi el 100% de sus escuelas conectadas.
El Ministerio de Educación aceptó que el 47% de los establecimientos educativos no tenían - hasta julio - conectividad y señalan que esa cifra bajó -ahora- a poco más del 40%. El objetivo, aseguran, es conectar al 90% de las escuelas antes de fin de año.
Qué pasó con las 500 mil computadoras
En marzo de 2021, el presidente Alberto Fernández prometió entregar 500 mil computadoras para estudiantes de escuelas públicas. El anunció se enmarcó en el relanzamiento del Plan Conectar Igualdad. Pero de la cifra mencionada, solo se entregaron 59.431 netbooks: un 11,89% de lo prometido.
Vía País
Se mantiene la alerta en las zonas afectadas por muy bajas temperaturas, nevadas intensas o intransitabilidad de caminos.
El Ministerio de Educación suspendió clases presenciales en nueve departamentos de Salta por la ola polar.
Jóvenes salteños aún pueden postularse a las Becas 2025 del Gobierno y AFS, que promueven la formación en liderazgo y educación global. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de julio.
Estudiantes de nivel secundario podrán competir en una iniciativa nacional que promueve el aprendizaje tecnológico y las habilidades del siglo XXI.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
Entre algunas acciones que fueron organizadas y ejecutadas se encuentran: potenciar los eco canjes y los puntos verdes, la Semana Mundial del Reciclaje en el mes de mayo y el acto de la Promesa Ambiental en junio, entre otros temas.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.