
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Durante el siglo pasado, los primeros gobiernos peronistas se desarrollaron con una oposición motorizada a través de los diarios La Prensa y La Nación y fue el diputado Ernesto Enrique Sanmartino periodista, abogado e integrante de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, dirigente de la Unión Cívica Radical, el que bautizó a la multitud de trabajadores protagonistas del 17 se octubre de 1945 como “Aluvión zoológico” a los que hoy se denomina “la grasa militante”.
Opinión09/05/2022 Miguel Ángel CáseresIncluso, al sentirse menoscabados ante el desarrollo de los planes de turismo social, destinados a trabajadores que nunca, hasta ese momento, habían tenido la oportunidad de viajar, los caracterizaron como fisgoneadores e impertinentes, que llegaban desde el interior, haciendo alarde de sus desnudeces y excrecencias hedónicas, en contrapartida de la estética y la belleza y el sentido del pudor conque la naturaleza suele adornar a la criatura humana. Los que ensuciaban las playas contradiciendo a los sobrios y cultos pueblos, tan apegados a sus tradiciones solariegas. Así se expresaban del pueblo. Arturo Martín Jauretche los desnudó en su libro “El Medio Pelo”.
Al parecer algunos creyeron que de verdad el pueblo había sido parte beneficiada en la política de distribución de la riqueza durante la “Belle Apoqué” o época dorada que se extendió desde el roquismo y continuó durante la Década Infame. La verdad oculta dice que el porcentaje de capital extranjero sobre el capital fijo total alcanzaba el 47% en 1913; el 37% en 1923; el 27% en 1934 y que esto se redujo al 5,4% en 1949. En una etapa en la que se concretaron obras, visibles y comprobables aún hoy; escuelas, puentes, usinas, viviendas populares. Con potencia energética instalada cuadruplicada entre 1949 y 1950, con muy fuerte aumento en matrícula escolar con paludismo prácticamente erradicado. Con redistribución superior al 10% del ingreso nacional para trabajadores y jubilados, entre otras cosas. En el marco de un mercado internacional en plena recuperación en la Europa de posguerra.
Alguien dijo que en una materia como la política, en la que solo gobiernan los hechos, la terminología moral no es aplicable, como no lo es en física o en geometría. Cuasi terrorífico, como el mensaje de algunos que fueron protagonistas del golpe de estado genocida de 1976 y hoy se explicitan públicamente como defensores de la democracia y de los altos valores de la vida.
El viernes pasado la ex presidenta Cristina Fernández brindó una exposición sobre la política y su relación con el estado, haciendo hincapié en conceptos que, en algún otro tiempo, eran básicos para cualquiera que hubiera decidido practicar militancia política. Porque sabido es que por más que una persona se proponga no ocuparse en lo más mínimo de la política la política se ocupará de él.
La política tiene un objeto universal y necesario que es aprehender la esencia del estado y el comportamiento del ser humano como miembro de ese estado. Los principios universales de la política establecen claramente la diferencia entre realismo e idealismo en relación al estado. El idealísimo, que nunca debe dejarse de lado, debe ser permanentemente cotejado con la realidad, que algunos sostienen es la única verdad, el resultado del cotejo de ninguna manera significa un menoscabo de ideales, por el contrario pueden ser los impulsores de nuevos objetivos. Metodología que puede ser de utilidad al momento de contacto con teorías que confluyen en un agnosticismo especulativo. Todo esto repercute, en la práctica del voluntarismo que se caracteriza por la primacía de la voluntad sobre la inteligencia o sea la voluntad relacionada con impulso – instinto – sentimiento. Esto desde el ángulo de la ordenación política denominada liberalismo y, mirada por el lado de la organización económica, se denomina capitalismo, pues el egoísmo que genera en los distintos sectores sociales provoca las dimisiones que todos ellos hacen de sus deberes frente al bien común.
En la relación entre estado y política, donde no todo debe ser cuestión de cargos, cajas y especulaciones personales y sectoriales planteó que las rispideces en el entorno oficial no deben ser analizadas como peleas internas sino como debates. Donde la inteligencia y la teoría deben ser previas a incursionar en el pragmatismo. Expuso que el principal problema es la economía bi monetaria. Que el gobierno no está cumpliendo, no está haciendo honor a la confianza y esperanza depositada, nudo central de su exposición, al respecto Napoleón Bonaparte decía que nada va bien en un sistema político en el que las palabras contradicen a los hechos. Dijo también que algunos o alguien están fallando ya que los trabajadores están más pobres, para que hablar de los desocupados. San Agustín afirmaba que lo que le sobra a los ricos es patrimonio de los pobres. Que hay superávit y no hay reservas en el Banco Central. No hay justicia social. Que el problema es la falta de trabajo y el poco poder adquisitivo de los salarios. Y que el capitalismo se ha independizado de ideologías. Dando a entender que el poder ejecutivo, que es unipersonal, cedió a un técnico, ministro de economía, sin relación de ningún tipo con la doctrina filosófica del espacio político que gobierna, la orientación de las principales determinaciones. Porque es él quién encabeza las negociaciones con el principal enemigo del interés nacional llamado F.M.I. y su cuarta columna en el país.
El 11 de enero de 1949 Perón en un discurso expresó, entre otras cosas, que el Movimiento Peronista no es un partido político, es un movimiento nacional que no representa intereses sectarios, ni partidarios; representa los intereses nacionales que tiene que interpretar lo que el pueblo quiere y debe reducirse a cumplir su mandato. Que el objeto del movimiento es asegurar para el futuro que nuestro pueblo no pueda jamás ser esclavizado para servir a intereses extraños; que nuestra nacionalidad sea un modelo en lo que a justicia social de refiere para asegurar la felicidad presente de La Nación.
El 18 de febrero de 1952 informó que la recuperación nacional, la creación de una flota mercante marítima y aérea, la cancelación de la deuda externa, la organización económica y financiera y la capitalización del país, fueron las bases de nuestra independencia económica y que la política social del estado debe estar siempre encaminada a elevar el nivel de vida de las clases trabajadoras.
El primero de mayo de 1944 dijo estar convencido que las reivindicaciones, como las revoluciones, no se proclaman, se cumplen, sencillamente. Y que prefería los realizadores a los teorizantes, porque entendía que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar.
Hay muchos que dicen haberlo leído a perón, suponemos que es así, el problema es que o no lo entienden o, premeditadamente, hacen otra cosa. Él decía que no se le debe ceder espacios de decisión política a un técnico. El Cuchi” Leguizamón, según su biógrafo, decía quítenle poder a los economistas porque nos van a matar a todos.
Muchas gracias - Hasta la próxima
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Ocurrió mientras se trasladaba en una camioneta desde Orán a Anta, en la ruta, un proyectil impactó en un vidrio del vehículo en el que se trasladaba el candidato.
El partido, que había sido postergado por el fallecimiento de Miguel Ángel Russo, ya tiene su reprogramación oficial, con el objetivo de emparejar el fixture de ambos equipos.
El “Santo” salteño afrontará esta noche desde las 22 hs un partido clave por los octavos de final del reducido del Torneo Federal A, cuando reciba en el estadio Martearena a Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy.
Este sábado a las 22:00 horas, Gimnasia y Tiro enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto en el estadio Gigante del Norte por el partido de ida de los cuartos de final del reducido de la Primera Nacional. El árbitro será Bryan Ferreyra.