
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
Tal vez el gerente del Hospital Público Materno Infantil eligió las palabras más impactantes para alertar sobre la imperiosa necesidad de que se cumpla con la Ley de Educación Sexual Integral y advertir que las más de 115 interrupciones de embarazos mensuales que se practican en ese hospital, -a través de IVEs o Iles-, podrían ser muchas menos si las jóvenes supieran cómo evitar los embarazos no deseados.
Opinión26/04/2022 Natalia NietoAlertó también sobre el exponencial aumento de enfermedades de transmisión sexual -que pueden dejar secuelas permanentes tales como infertilidad-, como otra consecuencia de la falta de ESI.
El gerente del Materno Infantil informó que la mayoría son prácticas IVE, es decir, medicamentosas y no quirúrgicas y consideró que la Ley es incompleta y está mal hecha porque “no está protegiendo a la mujer”, aunque se haya sancionado con ese fin. El cirujano volvió a insistir en la necesidad de trabajar para educar sobre embarazos no deseados, interrupción y enfermedades de transmisión sexual.
Es que sí: todo se puede mejorar, inclusive la comunicación y difusión sobre los derechos de mujeres en establecimientos de salud, públicos y privados.
Pero no se puede soslayar que el debate público y el parlamentario sobre el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo traspasó las fronteras de la política y se introdujo en la vida íntima de millones de argentinos: casi nadie se quedó al margen y casi todos tomaron postura en una discusión sobre la vida, la muerte, el Estado, el género, el sexo y la salud pública.
Hoy, la discusión podría estar enfocada en otros ejes, porque la Ley IVE está vigente. La sociedad debería discutir cómo mejorar la ESI, porque no hay garantías de que el dictado en Salta sea pleno y que todo el alumnado acceda a las herramientas básicas para saber cómo cuidarse, amarse y especialmente, prevenir abusos, entre otras consecuencias que marcarán de por vida a quienes se conviertan en víctimas o puedan evitarlo.
Hasta antes de la sanción de la Ley IVE, se sabía que en Argentina se producían al menos, medio millón de abortos clandestinos al año. Desde 2016 y hasta 2018, habían muerto 43 mujeres en esas condiciones. Y lo más grave de todo, es que la clandestinidad, sigue a la orden del día, según contó anoche Mangione. Hasta se ofrecen atenciones a domicilio! Eso, en materia de salud pública. Pero como dijimos, el funcionario insistió mucho en la educación y admitió que no tiene problemas en reunirse con el Ministro de Educación, para exponer información sobre la realidad local, que incluye a niñas-madres de 9 o 10 años.
Como citaba un completo informe de la BBC en 2018, entre los ejes centrales de discusión sobre la Ley IVE y antes de su aprobación, estuvo la religión, y aunque Argentina haya sido de los primeros países en legalizar derechos de corte progresista como el voto femenino y el matrimonio igualitario, eso no significa que la influencia de grupos conservadores sea reducida. Como en todos los países latinoamericanos, la mayoría de los argentinos (70%) se consideran católicos, según varias encuestas, y recientemente ha aumentado la cantidad de adeptos a grupos evangélicos (casi el 10%).
En el norte argentino, se sabe que la influencia política y social de la Iglesia es mayor que en Buenos Aires y otras regiones y claro que una joven que no tuvo ESI, posiblemente desconozca que en lugar de apelar a la clandestinidad, puede ejercer su derecho en un establecimiento sanitario.
Y en el aprovechamiento político de una cuestión de salud pública, aparece el diputado mandato cumplido, Andrés Suriani (con quien he compartido personalmente siempre mis diferencias), que ejerció violencia sobre una profesional del Hospital, no objetora, cuando la expuso en sus redes sociales y la trató de “sicaria”. Después, en su programa, acusó de homicidas a los médicos que realizan las prácticas legales, pero nunca habló sobre las mujeres que mueren en lugares clandestinos o quienes llevan adelante la práctica ilegal (Según el Ministerio de Salud, solo en 2016 hubo 245 muertes maternas en el país, 43 de ellas al interrumpir el embarazo). Es un circuito pernicioso el de la violencia y fogonear el odio en base al desconocimiento de la ley vigente y a posturas ideológicas o políticas, no es ético.
Cuando el tema se sopese como una verdadera cuestión de salud pública, se entenderá también que aquella declamada articulación de la que hablamos la semana pasada, puede ser muy fructífera si se concreta entre Salud y Educación. Y entonces, el conocimiento se convertirá en herramienta para prevenir y la realidad dejará de desbordarnos con casos de jóvenes que no viven en plenitud y en definitiva, no pueden ejercer sus derechos.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Pedro (79) y Juana (69) fueron vistos por última vez hace una semana. Investigan su camioneta abandonada cerca de Rocas Coloradas sin rastros de ellos.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.