
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Una española completamente vacunada y con un primer refuerzo dio positivo por la variante Delta y luego se infectó con Ómicron. Es la brecha más corta entre contagios detectada en el mundo
Salud22/04/2022Dos infecciones por coronavirus en solo 20 días es el plazo más corto entre contagios que se conoce en el mundo, este es el caso de una mujer española de 31 años que trabaja como personal sanitario.
La mujer dio positivo por primera vez el 20 de diciembre de 2021, en una prueba de PCR durante la evaluación del personal en su lugar de trabajo. Estaba completamente vacunada y había recibido una vacuna de refuerzo 12 días antes.
Según detallaron los investigadores, al enterarse de la primera infección la paciente, que no desarrolló ningún síntoma, se aisló durante diez días antes de volver al trabajo.
El 10 de enero de 2022, solo 20 días después de la primera prueba positiva, desarrolló tos, fiebre y sufrió malestar corporal general, por lo que se sometió a otra prueba PCR para detectar la presencia de SARS-CoV-2. El resultado fue positivo nuevamente.
El caso fue descrito por un equipo encabezado por Gemma Recio, del Laboratorio Clínico ICS Camp de Tarragona-Terres de l’Ebre, que pertenece al Instituto Catalán de la Salud, en España, y será presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), que comienza mañana en Lisboa.
La secuenciación genómica del virus mostró que la paciente se había infectado con dos variantes diferentes de SARS-CoV-2. Su primera infección, en diciembre, fue con la variante Delta. La segunda, en enero, fue con Ómicron.
La variante Omicron había sido identificada como una variante preocupante por la Organización Mundial de la Salud (OMS) poco más de un mes antes del contagio de la mujer, el 26 de noviembre de 2021. Ómicron, que se convirtió en dominante en todo el mundo en pocas semanas, es mucho más infecciosa que Delta y puede evadir la inmunidad de infecciones pasadas y de las vacunas.
La doctora Gemma Recio, del Instituto Catalan de Salud en Tarragona, España, una de las autoras del estudio, destacó: “Este caso destaca el potencial de la variante Ómicron para evadir la inmunidad previa adquirida ya sea por una infección natural con otras variantes o por vacunas”.
“Las personas que han tenido COVID-19 no pueden asumir que están protegidas contra la reinfección, incluso si han sido vacunadas por completo. Sin embargo, tanto la infección previa con otras variantes como la vacunación parecen proteger parcialmente contra la enfermedad grave y la hospitalización en personas con Ómicron”, agregó el informe de los investigadores.
“Este caso también subraya la necesidad de hacer vigilancia genómica de los virus en las infecciones de quienes están completamente vacunados y en los casos de reinfección. Tal monitoreo ayudará a detectar variantes con la capacidad de evadir parcialmente la respuesta inmune”, amplió la doctora Recio.
Las reinfecciones por COVID-19 aumentaron considerablemente en diciembre de 2021 en todo el mundo después de que surgiera la variante Ómicron del coronavirus, que es mucho más transmisible que las versiones anteriores del SARS-CoV-2. A principios de marzo, volvió a registrarse otro aumento de casos en varios países de Europa y Asia, cuando empezó a circular BA.2 un sublinaje de Ómicron.
Infobae
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.