
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


La semana pasada denominada Semana Santa, tenía un significado esencialmente religioso tanto en la religión judía como en la católica.
Opinión20/04/2022 Guillermo Martinelli
En la primera, era el cese de la esclavitud del pueblo judío en Egipto y el transcurso de cuarenta años de ese conglomerado en el desierto. En la católica es la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el Dios hecho hombre.
Es posible que los prelados e iglesias continúen con igual impronta, aunque atenuada en muchas liturgias. Sin embargo tanto desde la sociedad civil como del Estado las cosas cambiaron y bastante.
Había que prepararse con anticipación en el culto. Se esperaba esos días con una actitud personal y comunitaria muy ligada al sacrificio de Cristo, con oraciones y limitaciones en lo diario. La ciudad estaba en silencio, la gente recogida en sus casas y las salidas era para recorrer los distintos templos cumpliendo con la liturgia. Allí las imágenes estaban cubiertas con lienzos, los sacerdotes usaban casullas de duelo, negras o moradas, no se tocaban las campanillas en momentos de la misa y se remplazaba con el sonido ronco de la madera. Por cierto que los campanarios permanecían mudos. El ayuno y la abstinencia de carne se respetaban a rajatabla, no había funciones de cine y las radios trasmitían música sacra y clásica. En la televisión se repetían las viejazas películas aptas para todo público y más adelante las de carácter religioso como Ben-Hur, Rey de Reyes y otras de parecida temática.
Desde hace algún tiempo las realidades han cambiado. Era inimaginable por ejemplo que los militares, católicos a ultranza en su mayoría, se levantaran en esa fecha desafiando a punta de bayonetas al poder civil, pero lo hicieron en Semana Santa durante el gobierno del Presidente Alfonsín.
Igualmente nadie podía usar esos días para el jolgorio. Pero ahora el propio Estado y por cierto las personas utilizan la Semana Santa para el ocio recreativo y recorren distancias para encontrar placer, degustar comidas y bebidas. El Estado se vanagloria de un lleno en la ocupación de hoteles por el turismo que deja ingentes recursos a los comercios de todo tipo y medios de transporte y los gobiernos calculan altas recaudaciones de impuestos en sus arcas.
Las cosas llegan a situaciones antes insospechadas, como por ejemplo, que monjas que realizan votos de obediencia, pobreza y castidad denuncien a dos obispos y un clérigo de violencia de género y que la Justicia le imponga, nada menos que a ellos, la imposibilidad de acercarse a trescientos metros del Convento donde residen las monjas, y por si los prelados quisieran violar la restricción se instaló consigna policial en la puerta del Convento para preservar la orden judicial y la integridad de las profesas.
Cosas vedere Sancho que non crederes. Las cosas cambiaron y mucho.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.