
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Finalmente, la semana pasada se aprobó en Diputados el Acuerdo con el Fondo Monetario. Esta semana ya se está preparando el debate en el Senado.
Opinión14/03/2022 Juan Manuel UrtubeyUna oportunidad, decía la semana pasada, de ver cómo nuestra dirigencia está en condiciones de discutir problemas estructurales de Argentina y uno de los problemas estructurales más serio es esa propensión natural que tenemos a que todo sea culpa de otro.
Daría la sensación de que la culpa de todos nuestros males en gran medida es del Fondo Monetario Internacional. Es bueno empezar a mirarnos al espejo y darnos cuenta de qué es lo que nos está pasando. Ya han sido más de 30 acuerdo con el Fondo Monetario y la mayoría de ellos incumplidos y, a las cansadas, luego hemos terminado pagando nuestras deudas.
Otra escena más de esa situación es la que estamos viviendo ahora y ¿qué es lo que nos está planteando el Fondo Monetario, más allá de toda la cuestión esta simbólica que significa el FMI si, el FMI no, hay tres criterios que se plantean: uno de ejecución fiscal, otros de ejecución monetaria y otros de acumulación de reservas netas
¿De qué se trata? Para que parezca que podemos cumplir con nuestra obligación, el Fondo plantea criterios de déficit fiscal, o sea, reducir nuestro déficit fiscal a un 2% un poco más arriba del PBI. No estamos hablando de superávit sino seguir con déficit, pero con menos. Restringir la incidencia en política monetaria pudiendo operar con mucho menos recursos en lo que significa la política monetaria y una política de acumulación de reservas netas de un promedio de unos $5 mil millones de dólares anuales.
La pregunta es la siguiente: ¿Este tipo de políticas no debiéramos hacer los argentinos inclusive sin la existencia del Fondo Monetario Internacional? ¿No debiésemos trabajar para tener menos déficit fiscal? ¿No debiésemos trabajar para tener más reservas, más solidez? ¿No debiésemos tener una política monetaria un poco más responsable sin necesidad de que nadie nos lo pida? Y ahí es donde vamos a un problema serio, da la sensación que todo esto en definitiva cobra la espectacularidad que cobra ante la ausencia de un proyecto nacional en la Argentina, carecemos de un proyecto nacional.
Daría la sensación de que se ha tomado, por ejemplo, en materia económica, el atajo de sustituir la idea de un proyecto económico democratizante por la apropiación de parte del excedente del Agro para poder financiar a los sectores urbanos.
Desde la política, se eligió el personalismo en sustitución de una institucionalidad nueva capaz de crear una democracia de mucha más alta energía ¿Qué significa eso? En realidad, el problema respecto a si acordamos o no acordamos con el Fondo, en definitiva tienen la importancia que tiene porque nosotros no sabemos a dónde vamos. Cuando vos no sabes a dónde vas es muy difícil que vayas a algún lugar.
Y uno de los problemas, para cerrar, que siempre se plantean es que “bueno lo que pasa es que el peronismo no puede hacer eso”. Erróneo. En el año 52, con el Plan de Emergencia Económica producto de lo que pasaba en la posguerra, el peronismo llevó un proceso que bajó en 23 puntos reales el Gasto Primario ¿Por qué? Porque entendía que había cambiado, elevó las tasas de interés, eliminó las restricciones a inversiones extranjeras. Eso se hizo en un gobierno peronista y se hizo en la década del 50 con Perón, para aquellos que creen que eso no es posible. Por eso pienso que ésta es una buena oportunidad para pensar, para reflexionar ¿Vamos a construir un proyecto nacional o no lo vamos a hacer?
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.