
Ocurrió el pasado 15 de octubre en una finca, luego de un incendio de pastizales. El Cuerpo de Investigaciones Fiscales realizará las pericias correspondientes.


La investigación cobró impulso: se amplió la imputación a 15 exfuncionarios y empresarios, el Senado provincial habilitó un allanamiento al despacho de un legislador de Juntos por el Cambio y se analizarán las llamadas realizadas entre Vidal y exfuncionarios de Cambiemos detrás del armado de causas judiciales contra dirigentes gremiales.
Judiciales12/01/2022
La investigación sobre la existencia de una mesa judicial bonaerense para perjudicar a sindicalistas durante la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal cobró impulso el martes con un dictamen de la fiscal federal Ana Russo que amplió la imputación a 15 exfuncionarios y empresarios y con la decisión del Senado provincial de habilitar un allanamiento al despacho de un legislador de Juntos por el Cambio (JxC).
Además, la justicia federal analizará las llamadas realizadas entre Vidal y exfuncionarios de Cambiemos que participaron en el 2017 de una reunión, organizada en la sede porteña del Banco Provincia presuntamente para motorizar el armado de causas judiciales contra dirigentes gremiales.
La tarde del martes , la Cámara de Senadores bonaerense aprobó por unanimidad la autorización para que la Justicia federal de La Plata allane el despacho del legislador Juan Pablo Allan, uno de los asistentes a dicho encuentro del 2017, a pedido del juez a cargo de la causa, Ernesto Kreplak.
En esa reunión de 2017, registrada en un video encontrado y denunciado por la actual gestión de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), se ve que estuvieron presentes los entonces ministros Marcelo Villegas (Trabajo); Roberto Gigante (Infraestructura); Adrián Grassi, exsubsecretario de Justicia; y el intendente del municipio de La Plata, Julio Garro.
Participaron también cinco empresarios ligados a la construcción, Diego Dalmau Pereyra, exdirector de Contrainteligencia de la AFI; Darío Biorci, exjefe de Gabinete de Silvia Majdalani; y Juan Sebastián De Stéfano, exjefe del área de Jurídicos de la central de espías.
Todos ellos fueron imputados el martes en el marco del expediente que investiga "la supuesta organización de una estrategia, elaborada por el Gobierno nacional, provincial y municipal durante el año 2017, dirigida a impulsar denuncias para involucrar en investigaciones penales a personas vinculadas con la práctica sindical relacionada con actividades de la construcción en la ciudad de La Plata".
En la sesión extraordinaria del Senado bonaerense, el legislador Alejandro Ravinovich (Juntos) consideró "histórico" lo decidido en cuanto a la habilitación de un allanamiento y se ocupó de remarcar que el legislador Allan "siempre estuvo a disposición de la Justicia", algo que expresó en dos oportunidades ante el juzgado que interviene en esta causa.
Luego del debate, los senadores de Juntos emitieron un comunicado en el que destacaron: "Los senadores y las senadoras de Juntos actuamos con suma responsabilidad y sin doble vara, brindando todas las herramientas para que la Justicia avance. No hubo jamás un accionar de persecución como intentan instalar".
Por el Frente de Todos (FdT), en tanto, uno de los oradores fue el senador Omar Plaini, quien remarcó su "pertenencia al movimiento sindical" y se definió como "parte de esos damnificados por el armado de esa mesa judicial".
"Mi organización sufrió la intervención a los 17 días exactos de ese 15 de junio de 2017, cuando 150 gendarmes y 10 carros de asaltos intervinieron el sindicato de canillitas y procesaban a su secretario general, quien les habla", recordó.
Remarcó que a los 35 días, la justicia lo liberó y cerró el expediente -al que definió como "mamarracho" jurídico-, pero reflexionó: "Allí comenzaba el intento de disciplinamiento del movimiento sindical argentino, había un plan sistemático encabezado por (el expresidente) Mauricio Macri y (la exgobernadora) María Eugenia Vidal".
"Y hay una declaración del subcomisario Hernán Casasa, encargado de los allanamientos, que dijo del armado judicial, la mesa que tenían Vidal, (el exministro de Gobierno Federico) Salvai, (el exministro de Seguridad Cristian) Ritondo y (el Procurador Julio) Conte Grand", precisó.
Plaini consideró "necesario que den explicaciones" todos esos exfuncionarios y afirmó: "No hay segundas oportunidad para primeras impresiones y esto se veía en las dictaduras militares", subrayó rotundo.
La senadora del Frente de Todos Teresa García juzgó que Vidal "es la responsable del armado de esa mesa judicial" y recordó sus pedidos de informes y de interpelación al Procurador Julio Conte Grand presentados en el 2018 ante irregularidades en su desempeño.
Posteriormente, en una conferencia de prensa que brindaron los senadores del FDT en el hall de la cámara, García fue consultada sobre el trámite necesario para iniciar el proceso de juicio político a Conte Grand, algo que promueve el oficialismo.
"Para la constitución de una Comisión Acusadora se necesita una mayoría simple. Luego estos miembros en función de las pruebas definirán la acusación. Luego sí se necesitan 2/3 para aprobar la acusación y que pase al Senado donde necesitamos los 2/3", explicó García.
La senadora María Reigada apuntó que "lo más ético sería que (Conte Grand) se corriese, renunciase y pudiera avanzar la fiscalía con el camino allanado".
Por su parte, el senador José Luis Pallares analizó que "en los años más tristes y oscuros hubo un plan sistemático de desaparición de personas y también de persecución de dirigentes sindicales".
"Nos causa mucha tristeza lo que está pasando. El Senado ha demostrado que va a estar al lado de la justicia y de la investigación", remarcó.
El juez federal Ernesto Kreplak había pedido al Senado bonaerense el 28 de diciembre último que, como parte de las diligencias judiciales, se permita el ingreso de miembros de su juzgado a las oficinas del senador Allan por haber sido uno de los participantes de la reunión en la que presuntamente se ideó el armado de causas judiciales contra gremialistas, en junio del 2017.
En ese encuentro, según se observa en el video, el exministro de Trabajo Marcelo Villegas manifestó su deseo de contar con una "Gestapo" -como la policía política del régimen nazi- para "embestir contra los gremios" en Argentina.
Télam

Ocurrió el pasado 15 de octubre en una finca, luego de un incendio de pastizales. El Cuerpo de Investigaciones Fiscales realizará las pericias correspondientes.

Se trata de un nuevo avance en la causa, a la par de que se le dictó prisión preventiva a los ocho imputados. Así, quedará en manos de la Justicia de Morón.

Dos salteños y un tucumano fueron detenidos en el marco de una investigación por una posible maniobra fraudulenta a través de un grupo de Telegram.

Ocurrió el pasado 13 de octubre, cuando un hombre falleció luego de ser herido con un arma blanca en una gresca.

Ante la Cámara de Apelaciones, el Fiscal dijo que Romero fue el último en ver a Cash con vida, cuestionó que nunca colaboró con la investigación y pidió cambiar a la Jueza por cerrar “anticipadamente” la causa.

El ex secretario de Comercio Interior durante el kirchnerismo fue condenado por amenazas coactivas y peculado, con penas en suspenso e inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.