
La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.


El ministro de Seguridad admitió que fue una decisión “antipática” y propuso una alternativa que no sea “tan agresiva con los que necesitan poder viajar”
Argentina29/11/2021:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PDBDH6UVL5BHFJ24WF7MUANSWQ.jpg)
El ministro de Seguridad y referente del Frente de Todos, Aníbal Fernández, reconoció que el Gobierno Nacional está estudiando modificar la cuestionada disposición del Banco Central mediante la cual se prohibió a las emisoras de tarjetas de crédito vender pasajes al exterior en cuotas.
“Creo que hay quienes están estudiando en este momento como suplir la decisión de esta característica, que es absolutamente antipática, y encontrar alternativas que sean supletorias de lo que venía sucediendo hasta este momento”, manifestó Fernández este domingo en diálogo con C5N.
El funcionario del Poder Ejecutivo planteó que “no puede ser que todo el pueblo argentino pague o subvencione este tipo de compras en contra del resto”. Enfatizó que “no está bien” que así suceda, pero consideró que se podía haber tomado otra medida.
En ese sentido Aníbal Fernández explicó de qué otra manera se podría haber resuelto la disposición del BCRA. El ministro aclaró de antemano que es “su visión” -que en esta declaración “no representa al Gobierno”-, y sostuvo que “podría haberse dejado el mismo sistema, pagando con intereses, entonces no sería el pueblo argentino el que subvencione los pagos para aquellos que necesiten viajar”. “Se resolvería de una forma más corta, aplicando una tasa de interés es una forma de resolver la situación en la que nos encontramos y no es tan agresiva para con los que necesitan para poder viajar”, remarcó.
A diferencia de otras voces del oficialismo que defendieron la medida atacando a quienes deciden vacacionar en el extranjero y criticando su poder adquisitivo, Fernández dijo: “Yo no soy agresivo con el que quiere viajar; si quiere viajar y lo puede hacer, y había una forma acomodada para poder comprarlo, tonto sería que no lo hiciera”.
Al respecto de la situación económica de Argentina, cargó contra Mauricio Macri y el préstamo con el Fondo Monetario Internacional, tomado durante su gestión: “Te dice que ellos hubieran tenido crédito y pagado al FMI” pero “pidieron tanto que no nos prestan un centavo más”.
En este marco elogió la última carta de Cristina Kirchner, consideró que “tiene mucho criterio” y ratificó que es Alberto Fernández quien tiene “la lapicera” y quien “ejerce el poder”. Luego, en relación al acuerdo con el Fondo, explicó que “el Congreso tiene que llevar un debate serio”. “No estamos dispuestos a hacer acuerdos a cualquier precio”, señaló.
No obstante, lamentó que “los acuerdos nunca van a ser buenos”. “El buen acuerdo sería cortemos acá, 15 años de gracia y dejame reconstruir; en el medio del camino se encontrarían con que la Argentina empieza a pagar antes y resuelve las cosas, pero eso (esta propuesta con el organismo) no va a suceder. Entonces cualquier acuerdo que nosotros vayamos consiguiendo, que es el que está bregando el ministro de Economía (Martín Guzmán) y el Presidente de la Nación, es el que mejor se pueda hacer en las mejores condiciones posibles y que no nos ponga a nosotros a parir porque no levantamos la cabeza”, explicó.
En el plano político, el ministro volvió a apoyar la reelección de Alberto Fernández y manifestó que en 2023 “las PASO tienen que estar abiertas”: “Las listas de unidad no le hacen un favor a los partidos aunque alguna vez me haya beneficiado a mí, siempre es necesario competir”.
Pese a respaldar que haya internas en el Frente de Todos, consideró que “no debiera haber competidores” a nivel nacional, contra Alberto Fernández, debido a la senda de crecimiento que considera que retomó el país luego de la pandemia: “Todo lo mayo ya pasó”.

La crisis de consumo golpea a las fábricas de electrodomésticos. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios en Rosario hasta fin de año. En Córdoba, Mabe reorganizó su personal.

El Gobierno nacional implementó la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, modificando la estructura tarifaria de la electricidad para el verano.

La Junta de Presidentes de Cámaras Federales penales denunció un fuerte ajuste en el Presupuesto 2026 para la Justicia. Advierten sobre el normal funcionamiento y la modernización del sistema.

El BCRA informó que la IED neta del segundo trimestre, de 2.866 millones de dólares, se ubica 52% por debajo del mismo período del año pasado.

El presidente Javier Milei participó este sábado de la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente de Bolivia, completando su agenda internacional tras su gira por Estados Unidos.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero realizará este jueves una subasta pública online con más de 170 dispositivos de tecnología incautados en Santo Tomé, con precios base que inician en $15.000

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.