
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
Según la última encuesta realizada por la consultora Poliarquía, la imagen del Gobierno y de sus principales dirigentes vuelve a caer, y además, crece el pesimismo sobre el presente y el futuro económico y social del país.
Política18/10/2021Luego de la fuerte derrota electoral en las últimas PASO, el Gobierno cambió su estrategia política para internar revertir ese resultado en las elecciones del 14 de noviembre. Así, se multiplicaron los anuncios de mejoras en las asistencias económicas y los candidatos se volcaron por una comunicación positiva, con un anclaje en la salida y recuperación en la etapa de pospandemia.
“No trae buenas noticias para el oficialismo”, resume la investigación de alcance nacional que se tituló “El estado de la opinión pública en octubre de 2021″. Así, a menos de un mes de las elecciones generales de medio término, el relevamiento estima resultados preocupantes para el Gobierno y prevé que “se profundice el desgaste político del gobierno y los indicadores de evaluación de la situación general y económica no mejoren a pesar de los anuncios y medidas de estímulo tomadas recientemente”.
“La derrota en las PASO y los conflictos derivados de ella al interior de la coalición han provocado una nueva caída en los indicadores de evaluación del gobierno nacional, a pesar de los intentos de estas últimas semanas de reencauzar el contenido y tono del mensaje de campaña”, agrega el análisis de la encuestadora. En números, afirma que la imagen positiva cae cinco puntos al 27% y que la imagen negativa creció hasta el 46%, el valor más alto para una administración kirchnerista desde 2009.
A su vez, según la investigación, el 56% de los argentinos sostienen que el Gobierno no sabe cómo resolver los problemas del país, con un aumento de seis puntos en los últimos 60 días. También hay una referencia sobre el equilibrio de poder entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner: sólo el 8% de la población cree que el presidente es quien tiene el poder y que la vicepresidenta acata sus decisiones, mientras que el 34% (+9 puntos en los últimos 60 días, aseguró que la ex presidenta es la decide.
Con relación a la imagen particular de los dirigentes, la valoración positiva del Presidente baja tres puntos, y diez en total con respecto a agosto. Su pérdida de apoyo se da principalmente en el núcleo de kirchneristas más duros, donde cae 16 puntos, del 94% en septiembre al 78% actual. Por otra parte, la imagen negativa de CFK vuelve a subir por segunda medición consecutiva y se ubica en 55%, aunque conserva un 31% de apoyo.
“Quien más sufrió en términos de imagen es el Gobernador Kicillof. Dos meses atrás contaba con un diferencial de - 6 puntos y en octubre asciende a -21 puntos”, sostiene el estudio.
Con relación a la oposición, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se mantiene como el dirigente mejor evaluado del país con una imagen positiva de 43% y un diferencial de +15 puntos.
En cuanto a la evaluación de la situación general del país, retrocede por segundo mes consecutivo y “se mantiene estable en terreno de pesimismo fuerte”. Entre las principales preocupaciones figuran el desempleo y la inflación, y sólo el 2% de los encuestados considera al coronavirus como el problema más importante para el país. En esta línea, cuatro de cada diez argentinos afirmaron que su situación económica personal empeoró en el último año (42%).
A modo de conclusión, el análisis sostiene que parece “poco probable, más allá de algunas provincias chicas donde el aparato peronista pueda tener una influencia importante” que el gobierno pueda “dar vuelta la elección”, y que la tendencia que sube a nivel nacional es el voto a candidatos de la oposición (de 45% a 51%).
Consultado en radio Mitre, Alejandro Catterberg, uno de los directores de Poliarquía, señaló hoy que “el gobierno no pudo frenar el proceso que había empezado previo a las PASO a partir de la foto de Olivos”. “No está generando un efecto positivo el plan de expansión de gasto público y las medidas que el gobierno viene anunciando”, agregó.
Infobae
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.