
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


A un poco más de cinco semanas para la elección de renovación parlamentaria, el Congreso retomó su actividad luego que en julio iniciara un extenso receso. Diputados intentó el martes llevar adelante una sesión especial pero no alcanzó quorum. Más efectiva resultó la convocatoria al Senado y hubo un encuentro presencial. En ninguno de los dos casos hubo expectativa ni interés por estas reuniones.
Opinión07/10/2021
La Cámara alta eligió para volver a trabajar un proyecto que concitó unanimidad. Se trata de un proyecto de declaración que expresa el más enérgico rechazo del cuerpo a la pretensión del gobierno de Chile de extender su plataforma continental.
Lo que hizo el Senado es respaldar lo legislado acerca del límite exterior de la plataforma continental e insular argentina y descartar la pretensión del gobierno chileno de extender la suya. En su intervención, el miembro informante y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el oficialista Adolfo Rodríguez Saá y remarcó que todas las diferencias con el vecino país se resolvieron de forma positiva a través del diálogo y por ello pidió que se reactive la Comisión Bilateral Argentino Chilena. Desde la oposición, el senador mendocino Julio Cobos advirtió que hay un elemento electoralista en juego que integra el contexto en que se realiza esta pretensión del Gobierno de Chile; es que el 21 de noviembre se elige el sucesor de Sebastián Piñera.
Por esos carriles transitó la sesión del Senado que, de todas maneras, arrancó y mantuvo fuertes picos de tensión. Si bien el principal tema aseguraba coincidencias, un hecho inédito marcó un antecedente histórico. Por primera vez se rechazó la cuenta de inversión de un gobierno democrático; es la de 2016, correspondiente al primer año de la presidencia de Mauricio Macri.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional, es atribución del Congreso aprobar o desechar la Cuenta de Inversión. Es un informe que genera información relevante, confiable y oportuna –para el caso que se remita en tiempo y forma al Congreso-; constituye una herramienta primordial para el análisis y evaluación de la gestión gubernamental durante un período dado y expone la citación del patrimonio público.
El pronunciamiento del cuerpo fue inapelable ya que colocó los 40 votos que suele aportar y arrolló los 19 que interpusieron los senadores de Juntos por el Cambio y el interbloque Parlamentario Federal, para evitar que la cuenta sea rechazada. En el debate, en realidad, se criticaron las políticas económicas implementadas por Cambiemos y desde ese sector tuvieron similar trato respecto de la gestión del kirchnerismo en el período anterior y en lo que va del actual. No hubo cuestiones relevantes que merecieran mayores consideraciones; fue la puja electoral expresada en un análisis económico y social y no una instancia de control, como exige la constitución.
En tanto y tras el fracaso del martes, los referentes de los distintos sectores tratarán de activar la Cámara de Diputados. La parálisis por las PASO no jugó a favor de la motivación del electorado. Uno de los datos sobresalientes dela compulsa de setiembre fue la ausencia, que informó que casi la mitad del padrón no encontró razones suficientes para concurrir a las urnas.
Es el momento del consenso si de lo que se trata es de romper la actitud abstencionista verificada en cinco elecciones que se van realizando este año. La pandemia ya no será un pretexto.
Salta, 07 de octubre de 2021

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La legisladora de La Libertad Avanza destacó el apoyo ciudadano y señaló que aún no recibió llamados de sus contrincantes tras la victoria de este domingo.

El próximo fin de semana XL ya es oficial en el calendario nacional. Será en noviembre e incluirá cuatro días de descanso, gracias a la combinación de un feriado y un día no laborable con fines turísticos.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.