
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
El Tribunal electoral entregó los diplomas a los sesenta convencionales elegidos por el pueblo de la provincia para reformar parcialmente la Constitución Provincial.
Opinión29/09/2021 Guillermo MartinelliLa convención una vez reunida decide, por facultad propia, sus autoridades; dispone las comisiones que se establecen para tratar los temas a reformar y que integran los convencionales; fija los días de reuniones de los plenarios y establece toda la logística necesaria para el desempeño de los integrantes.
Con los temas a reformar, que tienen que ver con la duración de los mandatos del gobernador y su vice, intendentes, senadores, diputados, concejales, tiene mucho que esperarse de esta convención porque de verdad se puede cambiar con seriedad la matriz política institucional de la provincia. Si hablamos, por ejemplo del gobernador y se establece que puede ejercer esa función por cuatro años y nada más o eventualmente un nuevo mandato si se deja pasar un periodo y nunca más poder postularse para los cargos de gobernador y vice, se pondría el acento en el despliegue de la plataforma política por parte de los partidos políticos y, en ese caso tendríamos no la sujeción necesariamente en la persona candidata como factótum de ideas y ejecución en una creación de personalismos y hasta caudillismo, sino que se viraría el enfoque en las políticas que proponen con fundada seriedad los partidos, Se desplazaría la idea del personaje salvador por el valor de políticas pre diseñadas por los partidos y de acatamiento por parte de sus candidatos. Se sumaría certidumbre en el pueblo y se alejaría el manejo personalista del titular del gobierno,
Nuestras constituciones Nacional y Provincial, disponen que los partidos políticos sean los instrumentos claves para la concreción democrática y republicana del sistema político argentino.
El gobernador tendría su impronta para actuar pero, de ninguna manera sería la usina del iluminismo ideológico y político, naciendo y terminando con él refundaciones periódicas de la provincia. Se trata de encontrar respuestas a la provincia de calidades y duraciones valederas que permitan el crecimiento planificado y expuesto, de tal forma que los gobernadores no sean reyezuelos modernos sino ejecutores de políticas con eslabones previsibles que se consoliden, muchas de ellas, como Políticas de Estado.
En todas las áreas sujetas a la reforma el trabajo debe ser vinculado a la idea de una modificación sustancial que proponga un mejoramiento de magnitud tal que la incertidumbre, la falta de previsión, la ausencia de control, el personalismo, el ocultamiento, el adueñamiento de los cargos sean una rémora del pasado.
Iremos desplegando lo que ocurra en la convención.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.