
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Quienes hemos vivido los procesos de interrupción democrática valoramos cada convocatoria electoral. Valoramos que quienes tomen decisiones que afectarán nuestras vidas, sean personas elegidas por la ciudadanía que, al ejercer su derecho al voto, tiene la oportunidad de premiar o castigar a quienes se postulen para ocupar cargos electivos.
Opinión10/09/2021 Sonia Margarita Escudero
A pesar de la intención del centralismo porteño de digitar listas únicas en las principales fuerzas políticas locales, es interesante cómo en Salta se impuso la vocación democrática y participativa, para que existan opciones en los dos frentes nacionales mayoritarios. La decisión de la justicia electoral de permitir una amplia participación está en línea con la intención del legislador al aprobar la ley nacional de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
A pocas semanas de la elección provincial, me temo que se pueda repetir el comportamiento electoral de apatía y descontento que se reflejó en el bajo porcentaje de votantes y en el muy alto voto en blanco.
El propósito de mi reflexión es instar a la ciudadanía a ejercer su derecho en forma positiva para impulsar mejoras en políticas públicas que materialicen la ampliación de derechos. El objetivo político debe ser garantizar para todas las personas que habitamos en nuestro país, un piso común de bienestar socioeconómico y de participación socio-cultural.
Jurídicamente el voto en blanco es un voto válido, en tanto representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas. Al ser considerado como válido el impacto en el resultado afecta a los partidos minoritarios[1]. Ello en tanto son computados para calcular el piso del 1,5% de los votos válidos emitidos como condición para participar en la elección general de noviembre próximo. De este modo el voto en blanco termina beneficiando a los partidos mayoritarios y excluyendo de la contienda electoral a los partidos más chicos.
Argentina y aun más nuestra Provincia aun transitan un período de consolidación de los procedimientos de la democracia: hemos logrado la transferencia pacífica del Poder ejecutivo de un gobierno electo a otro, prácticamente las Fuerzas Armadas como usurpadoras del poder político en el siglo XX han desaparecido. Pero aun tenemos asignaturas pendientes en materias como libertad de expresión, independencia de las instituciones judiciales respecto del poder político, falta de eficiencia de los órganos de auditoría, entre otros aspectos relevantes. La democracia contemporánea es la forma política que reúne las múltiples historias de la libertad, de la emancipación y de la autonomía que han marcado la experiencia humana. Los argentinos hemos sufrido una dictadura sangrienta, y forma parte de la historia que no queremos repetir.
Debemos evitar caer en las amenazantes derivas de la impolítica, de la anti-política y de la despolitización que convocan al voto en blanco, a la abstención, a la no participación. Ellas sí son las que ponen en peligro al sistema democrático que tiene como horizonte la aspiración de bienestar común. La experiencia universal ha demostrado que la anti-política termina siempre en autoritarismos. Basta mirar las experiencias latinoamericanas.
Necesitamos ampliar y hacer más pluralistas todas las formas de participación socio cultural, mejorando los instrumentos políticos de representación y ampliando los mecanismos de la democracia participativa a efectos de que todas las voces sean escuchadas en forma previa a la toma de decisiones.
La dimensión política de la democracia comprende un aspecto conflictivo, esto es, la tensión entre diferentes puntos de vista con relación a las normas de pertenencia y de redistribución de los bienes sociales. Del resultado electoral dependerá la conformación del Congreso que en los próximos dos años articulará consensos y debatirá y decidirá la resolución de tensiones y conflictos.
[1] Cámara Nacional Electoral, Acordada Extraordinaria 205 de 2015

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.