
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Quienes hemos vivido los procesos de interrupción democrática valoramos cada convocatoria electoral. Valoramos que quienes tomen decisiones que afectarán nuestras vidas, sean personas elegidas por la ciudadanía que, al ejercer su derecho al voto, tiene la oportunidad de premiar o castigar a quienes se postulen para ocupar cargos electivos.
Opinión10/09/2021 Sonia Margarita Escudero
A pesar de la intención del centralismo porteño de digitar listas únicas en las principales fuerzas políticas locales, es interesante cómo en Salta se impuso la vocación democrática y participativa, para que existan opciones en los dos frentes nacionales mayoritarios. La decisión de la justicia electoral de permitir una amplia participación está en línea con la intención del legislador al aprobar la ley nacional de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.
A pocas semanas de la elección provincial, me temo que se pueda repetir el comportamiento electoral de apatía y descontento que se reflejó en el bajo porcentaje de votantes y en el muy alto voto en blanco.
El propósito de mi reflexión es instar a la ciudadanía a ejercer su derecho en forma positiva para impulsar mejoras en políticas públicas que materialicen la ampliación de derechos. El objetivo político debe ser garantizar para todas las personas que habitamos en nuestro país, un piso común de bienestar socioeconómico y de participación socio-cultural.
Jurídicamente el voto en blanco es un voto válido, en tanto representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas. Al ser considerado como válido el impacto en el resultado afecta a los partidos minoritarios[1]. Ello en tanto son computados para calcular el piso del 1,5% de los votos válidos emitidos como condición para participar en la elección general de noviembre próximo. De este modo el voto en blanco termina beneficiando a los partidos mayoritarios y excluyendo de la contienda electoral a los partidos más chicos.
Argentina y aun más nuestra Provincia aun transitan un período de consolidación de los procedimientos de la democracia: hemos logrado la transferencia pacífica del Poder ejecutivo de un gobierno electo a otro, prácticamente las Fuerzas Armadas como usurpadoras del poder político en el siglo XX han desaparecido. Pero aun tenemos asignaturas pendientes en materias como libertad de expresión, independencia de las instituciones judiciales respecto del poder político, falta de eficiencia de los órganos de auditoría, entre otros aspectos relevantes. La democracia contemporánea es la forma política que reúne las múltiples historias de la libertad, de la emancipación y de la autonomía que han marcado la experiencia humana. Los argentinos hemos sufrido una dictadura sangrienta, y forma parte de la historia que no queremos repetir.
Debemos evitar caer en las amenazantes derivas de la impolítica, de la anti-política y de la despolitización que convocan al voto en blanco, a la abstención, a la no participación. Ellas sí son las que ponen en peligro al sistema democrático que tiene como horizonte la aspiración de bienestar común. La experiencia universal ha demostrado que la anti-política termina siempre en autoritarismos. Basta mirar las experiencias latinoamericanas.
Necesitamos ampliar y hacer más pluralistas todas las formas de participación socio cultural, mejorando los instrumentos políticos de representación y ampliando los mecanismos de la democracia participativa a efectos de que todas las voces sean escuchadas en forma previa a la toma de decisiones.
La dimensión política de la democracia comprende un aspecto conflictivo, esto es, la tensión entre diferentes puntos de vista con relación a las normas de pertenencia y de redistribución de los bienes sociales. Del resultado electoral dependerá la conformación del Congreso que en los próximos dos años articulará consensos y debatirá y decidirá la resolución de tensiones y conflictos.
[1] Cámara Nacional Electoral, Acordada Extraordinaria 205 de 2015

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.