
El Gobierno recortará los subsidios energéticos a más de 150 mil usuarios de la Zona Fría
Argentina25/05/2025El programa abarca dos tercios de la superficie del país, 231 departamentos y 4.300.000 usuarios.
"La situación está afectando en la generación y en la cantidad de energía que podemos entregar a los sistemas de Argentina y Paraguay, y por ende también a la de facturación", explicó el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY),Ignacio Barrios Arrechea.
Argentina23/07/2021La represa hidroeléctrica de Yacyretá está operando en la actualidad con 12 de sus 20 turbinas generadoras, por la bajante histórica del río Paraná, lo que significa una reducción en la generación de energía de 50%, lo que impacta de manera directa en la oferta del sistema eléctrico argentino.
En la actualidad, el caudal del Paraná apenas supera los 6.000 metros cúbicos por segundo promedio (m3/s), con registros mínimos diarios de hasta 5.500 m3/s, lo que acerca al piso histórico de junio de 1944 de 5.800 m3/s, por la persistente escasez de precipitaciones aguas arriba, con la preocupante tendencia a la profundización de la bajante
"La situación está afectando en la generación y en la cantidad de energía que podemos entregar a los sistemas de Argentina y Paraguay, y por ende también a la de facturación", dijo a Télam el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el misionero Ignacio Barrios Arrechea.
La central hidroeléctrica más grande de la Argentina está generando en la actualidad por debajo de los 1.100 Mw, apenas un tercio de su capacidad técnica instalada de 3.200 Mw, y con una reducción del 50% en la entrega de energía comparado con métricas promedio para esa época del año.
La represa generó en junio pasado 789.416 Mw, lo que significó 309.260 megawatts por debajo de lo registrado en el mismo período de 2020, cuando también existían indicios de bajante.
Ese impacto en el sistema eléctrico, en un marco de baja hidraulicidad de las represas, genera presión en el resto del parque en particular de las generadoras térmicas, muchas de la cuales operan con gas en momentos de alta demanda y deben pasar a funcionar con combustibles líquidos mucho más costosos.
La menor venta de energía generada, la cual destina un 90% a la Argentina y un 10% a Paraguay también se refleja en la facturación que, de los US$ 60 millones que podría estar facturando en condiciones menos críticas de hidraulicidad, se ubicó en junio en los US$ 30 millones, y podría ser un poco inferior en julio.
Pese a la afectación económica, Barrios Arrechea -durante una recorrida por Yacyretá y las obras de la lindante represa de Aña Cuá-, explicó que "esa menor facturación no afecta en los presupuestos o gastos corrientes de la empresa porque los Estados cumplen cada año con las necesidades presupuestarias".
"Para el 2021 está completamente cubierta esa requisitoria y también lo estará para 2022, incluyendo los gastos por la construcción de Aña Cuá que tendrá en 2022 su pico de inversión", aseguró el directivo de la EBY que opera la represa ubicada en la localidad correntina de Ituzaingó.
La operación de la represa ante las condiciones del río, obligó a reducir a 12 el funcionamiento de las 20 turbinas tipo Kaplan con las que cuenta, lo cual esta siendo aprovechado para hacer obras de mantenimiento.
Más allá de la bajante, la actual gestión tomó como prioridad retomar las tareas de la actualización y rehabilitación de toda el parque generador de la central, un proceso que se encontraba paralizado con el consorcio que encabeza la empresa de tecnología e infraestructura IMPSA.
El acuerdo, que contemplaba la renovación de componentes de seis primeras turbinas, permitió avanzar con dos de ellas hasta el momento de su paralización, por lo que restan cuatro más de trabajo.
"Cuando asumió esta gestión estaba paralizado y entramos en tratativas por el cual el consorcio acaba de presentar a la EBY un nuevo plan de actividades y de flujo de fondos actualizados para poder continuar el proyecto", afirmó Barrios Arrechea
El programa abarca dos tercios de la superficie del país, 231 departamentos y 4.300.000 usuarios.
Durante el Tedeum del 25 de Mayo, el arzobispo Jorge García Cuerva pidió sanar las heridas sociales de Argentina. Habló ante Javier Milei y su gabinete sobre exclusión, inequidad, odio y el rol del diálogo en la reconstrucción del país
La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) denuncia salarios congelados, despidos y vaciamiento.
El espacio buscará ser un recordatorio perpetuo de su figura y se ubicará a la derecha del atrio del principal templo de la Ciudad.
El ministro de Economía habló ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Expectativas en el Campo.
Los mayores cambios hechos por el Ministerio de Salud afectan a las ONG’s. Para los usuarios particulares el permiso mantiene el plazo de tres años y la cantidad de plantas.
Julia Toyos aseguró que la iniciativa “es una locura”, “discriminatoria por vejez” y “vulnera derechos constitucionales fundamentales como el acceso a la salud”.
El Senador por Los Andes advirtió que, a pesar de la cantidad de proyectos en ejecución, las mejoras económicas no llegan. “En San Antonio de los Cobres vemos pasar los camiones”, aseguró.
Sobre el final de la Q1 y justo cuando el argentino comenzaba una vuelta rápida con gomas blandas, el piloto de Mercedes chocó, generó una bandera roja y suspendió la sesión. Así, el de Alpine quedó en el último puesto y fuera de la segunda tanda.
Habrá un acto, academias folclóricas bailarán el Pericón y se entonará el Himno Nacional junto a turistas y salteños.
La Secretaría de Tránsito efectuará diferentes cortes para resguardar el orden y la seguridad de los salteños, ya que la Revolución de Mayo se conmemora en varios puntos de la ciudad con distintas ceremonias.