
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Especialistas del Hospital Hadassah de Israel afirmaron que esperan terminar la fase 2 dentro de un mes y concluir el desarrollo de su vacuna Brilife en la región para combatir el coronavirus.
Argentina03/06/2021Especialistas del Hospital Hadassah de Israel afirmaron que esperan "terminar la fase 2 dentro de un mes para iniciar el estudio de fase 3 que se hará en Sudamérica, quizá en Argentina", refiriéndose al desarrollo de su vacuna Brilife que están desarrollando para combatir el coronavirus.
Según Weiss, el estudio de fase 2 de la vacuna israelí "explica una de las razones por las que viajamos a Argentina, porque aquí en Israel estamos llegando a la inmunidad de rebaño y para hacer el ensayo de fase 3 tenemos que encontrar países a los que les faltan vacunas".
"Hadassah no solo trabaja como Hospital, sino también con investigación y creamos una medicación y una vacuna que puede ser muy importante para la cura en Argentina y en todo el mundo", explicó Weiss.
Si el ensayo de fase 3 se realizara en Argentina, aclaró Weiss, "será una colaboración entre la República, sus médicos, empresas -que tienen capacidades sorprendentes que descubrimos al visitarlos-, el Estado de Israel y Hadassah, con nuestra experiencia".
Por su parte, Dror Mevorach dijo sentirse "privilegiado por desarrollar en Hadassah un fármaco que se le administró a 21 pacientes en el hospital. La mitad con un cuadro severo y la mitad con un cuadro crítico. Y 19 de los 21, después de una semana, fueron dados de alta y volvieron sanos a sus hogares".
Todos los especialistas coincidieron en que la visita a la Argentina sirvió para "compartir la experiencia" entre países, teniendo en cuenta que Argentina "parece estar en la situación" en la que estaba Israel hace unos meses atrás. También destacaron la dedicación y profesionalismo con la que trabajan los profesionales argentinos y la importancia de "aprender e intercambiar conocimiento".
El Hospital Hadassah, ubicado en la ciudad de Jerusalén, tuvo el mayor número de pacientes con Covid-19 durante la pandemia en Israel. "Hace tres meses estábamos en un lugar terrible, teníamos uno de los índices más elevados de infección del mundo", contó Sigal Sviri.
Sobre su visita al Hospital Garrahan y al CEMIC, en Buenos Aires, Sviri se declaró impresionado.
"Me impresionó mucho el nivel de atención en los hospitales, la flexibilidad y el aumento de las camas de UTI para pacientes con Covid-19 y la dedicación de todos los equipos para tratar a todos los pacientes de la mejor manera posible".
Por su parte, la enfermera de UTI, Claudia Poggi, se conmovió al rememorar los momentos críticos que vivió en Israel.
"Cuando llegamos a Buenos Aires, sentí que probablemente para muchos médicos y enfermeros, que estaban trabajando tan duramente en ese momento, nosotros éramos parte de la luz y de esa esperanza en una realidad tan dolorosa", explicó a los periodistas.
Dror Mevorach consideró que "lo más emotivo fue conocer gente que está enfrentando el coronavirus y saber que al mismo tiempo en Israel lo habíamos superado", sin embargo, su país estaba saliendo del coronavirus y su vida volvió a girar de forma dramática: "cuando tomé el vuelo de regreso encontré una guerra", afirmó.
La conferencia, denominada "Juntando esfuerzos para curar al mundo" se realizó por Zoom y se emitió para periodistas de Israel, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, México, Perú, Panamá y Argentina.
Fuente: Télam.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El ministro de Economía ratificó la estrategia cambiaria del Gobierno y sostuvo: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.
Aunque los últimos datos oficiales no mostraron un aumento de la desocupación, los especialistas anticipan un deterioro. El mercado laboral ya muestra señales de alerta.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.