
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
La ley 7697 apura al Ejecutivo Provincial que debe fijar la fecha de elecciones para la renovación legislativa. Falta el instrumento legal que determine qué día de lo que resta del año será el propicio para llevar adelante los comicios que, inicialmente, habían sido establecidos para el 4 de julio próximo.
Opinión03/06/2021El apuro tiene que ver con el hecho que en el Título X Artículo 40 de esa ley se establece que la campaña electoral deberá iniciarse treinta días antes de la fecha de las elecciones y hasta ahora solo media entre esta norma y lo que va a suceder, la voluntad expresada por el Gobernador de posponer las elecciones en atención a la situación sanitaria. Es así que si hasta la medianoche no se formaliza la nueva fecha en reemplazo de la dispuesta por el Decreto 39 del 18 de enero pasado, desde mañana viernes estará lanzada esa campaña.
En realidad, apenas presentadas las alianzas ya se desplegó el esfuerzo de la dirigencia por imponerse en la consideración pública pero llamando la atención de quienes integran la mesa de decisiones de cada sector y que tenían la responsabilidad del armado de listas de candidatos. Así lo mostraron, como siempre, muros estratégicos, banners y, especialmente, la aparición en redes sociales y medios masivos de comunicación.
Desde mayo, la exposición se intensificó y comenzó a expresarse en distintos ámbitos. El impacto en los cuerpos legislativos es intenso y fue reconocido en las intervenciones por parte de legisladores que buscan su reelección o exponen a los adversarios ocupados en los mismos afanes.
Si bien es estricta, la regulación en materia de campaña electoral es flexible en los hechos. Por ello es que el lapso que antecede a los comicios y que está destinado a buscar el apoyo del electorado a las candidaturas, se extiende por más de los 30 días establecidos.
Los especialistas destacan que las estrategias de campaña se ven influenciadas por el contexto en el que se desarrollan y la naturaleza de la elección. En este caso es la llamada la elección de medio tiempo, en la que los cargos que se eligen son de carácter legislativo y por ello es que se considera que se define a la oposición porque los gobiernos se someten a la opinión de los electores en la mitad de su gestión.
El contexto es inédito en estas circunstancias. La pandemia también está impactando y, seguramente, cambiará estrategias. Hasta ahora no es mucho lo que se ha podido observar como innovador; quizás, precisamente, porque la falta de un cronograma definitivo ha dejado sin certeza la fecha de inicio de campaña y no hay formalidad en su despliegue.
Pero hay anticipos de cómo se llevará adelante la demanda de la voluntad popular. Las bancas serán usadas por candidatos a reelección y por sus pares de bancada, que van a acompañar las legítimas pretensiones defendiendo el proyecto que comparten. Las últimas sesiones de las Cámaras de Diputados y de Senadores y el Concejo Deliberante, así lo demuestran.
Los medios audiovisuales y las redes sociales serán otro escenario que demostrará su capacidad no solo para difundir los mensajes de los candidatos sino también para concurrir al armado de una decisión del electorado, que es fundamental.
Es el tiempo de fortalecimiento de la democracia.
Salta, 03 de junio de 2021
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.