
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Nunca se debió fijar elecciones para el 4 de julio.
Opinión02/06/2021 Guillermo Martinelli
Era sabido y no por especulación, sino por deducción que en esa fecha invernal el covid 19 estará en su apogeo. La realidad así lo demuestra y el gobernador, compelido por la amplitud de los contagios y fallecimientos, más la critica certera de partidos de la oposición pospuso la fecha antes fijada.
Ahora debe fijar nueva fecha para los comicios. Ésta debe ser, sin lugar a dudas, la misma fecha que el Congreso de la Nación fije para las elecciones generales. Cualquier otra fecha sería un cálculo especulativo para lograr una mejor perfomance del oficialismo local. Los argumentos dados por el ministro de gobierno no están asentados en lo fáctico. La elección del propio gobernador Sáenz fue en el mismo acto en el que se votó por el cargo de presidente, senadores y diputados nacionales.
Sería muy bueno que no solo se unificaran las fechas en la primavera de noviembre próximo, sino también que la elección provincial se hiciera con el tradicional voto papel, al igual que lo será la nacional. El primer argumento válido es que usar las máquinas electorales, como sabemos, es tocar teclados y pantallas sin solución de continuidad durante el acto de todo el día, con cientos de dedos que se asientan uno tras otro en iguales lugares y con un alto grados de probabilidad de contagiarse el virus, sobre todo con las personas asintomáticas que concurran a votar; por el contrario, el uso del papel es único para cada persona, tanto en el cuarto oscuro o si lo trae de su casa. Allí no hay contagio posible. El gasto de una elección compartida con la nación abarata el costo sensiblemente, toda vez que la nación abona la casi totalidad del acto electoral, como ser presidentes de mesa, autoridades de custodia, policías, gendarmes, transporte de urnas y útiles electorales, incluidos los padrones y demás gastos que conlleva una elección. El costo de las máquinas -de casi 400 millones de pesos- se reduce muchísimo con la impresión en papel de los votos, y además pone en valor nuestras imprentas locales. La certeza del voto en papel no está en duda, lo que no ocurre con el voto electrónico, que sigue siendo un motivo de dudas sobre la fiabilidad de las máquinas y su resultado. La democratización del voto papel no pudo aún ser igualada con la complejidad del voto electrónico, sobre todo en las personas no familiarizadas con las computadoras. Ante el miedo al error se puede votar mal o no votar.
Hay más argumentos cuyo desarrollo excede el tiempo de esta columna.
La sociedad aspira en estas próximas elecciones a una fecha segura para su salud y al uso de instrumentos electorales sanos, que no sean factores de contagio.
No hay derecho a poner en riesgo la salud y la vida de los salteños. Debemos procurar que así sea.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.