Solo la revolución de los docentes nos permitirá crecer

Nuestras carnes, nuestros granos, nuestros peces, nuestros minerales son sin duda riqueza. Pero la verdadera riqueza es el conocimiento. Y sólo se logra con el estudio esforzado.

Opinión18/05/2021 Santos Jacinto Dávalos

tmb1_distintas-miradas-tres-profesionales-tucumanos-ciencias-educacion-opinan-sobre-eventual-decision-gobierno-nacional-habilitar-retorno-aulas-para-los-863720-160813

Cada vez somos más pobres, pues disminuye claramente el nivel de nuestros niños y jóvenes. La tercera parte de los egresados del nivel secundario no puede entender el sentido de lo que leen.

La pandemia es una divisoria de aguas. Niños y jóvenes con acceso a Internet y la tecnología adecuada, siguieron creciendo. Los excluídos se atrasaron y muchos abandonaron los estudios.

 ¿Cuál es el secreto del crecimiento de China? Es evidente que tienen recursos, pero son insuficientes. No pueden lograr el nivel de alimentos que necesitan dentro de la propia China. ¿Y por qué está a punto de transformarse en la primera potencia económica y financiera del planeta? ¿Por qué tiene una creciente y floreciente clase media? ¿Por qué hay tantos millonarios y empresas exitosas? Están fabricando tres vacunas distintas para el tratamiento de la pandemia. Han llenado el mundo con sus productos. La razón es muy simple. Encararon la educación y la investigación como una cuestión de Estado. Y para obtener el conocimiento de las tecnologías más avanzadas, enviaron a estudiar fuera de China a cientos de miles de jóvenes, que luego regresaron para aplicar lo que aprendieron. La revolución china es la revolución del conocimiento.

Apunto de que en China existe un solo partido, con controles muy rígidos sobre todos sus habitantes y también sobre los territorios de ultra mar como Hong Kong, por lo que resulta loable imitar su capacidad de adquirir conocimiento pero no su sistema político.

Japón no tiene recursos naturales y es uno de los estados señeros del mundo. Y la razón es su nivel de conocimiento y la ética de su pueblo y de sus gobernantes.

Los países nórdicos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia han logrado crecer hasta el punto de resolver toda la problemática de sus habitantes en todo sentido, especialmente en salud y educación, que es gratuita en todos los niveles. Son países profundamente democráticos y participativos. La dirigencia es honesta. Su riqueza es el conocimiento. Hacia allí tenemos que mirar.

Singapur, Vietnam y otros de los denominados tigres de Asia, regímenes autoritarios, han logrado un buen nivel de vida para sus habitantes por el conocimiento.

Nosotros, los argentinos, con la revolución del docente Sarmiento, fuimos ejemplo para el mundo y sin ninguna duda los más educados de América Latina, a punto tal que logramos eliminar el analfabetismo. Coincidentemente con nuestro alto nivel educativo, fuimos uno de los estados más prósperos del mundo. Nuestra decadencia como estado organizado y como nación, es el resultado de nuestra pésima calidad educativa.

Si les resulta razonable el modo en que escribo, les aviso de que lo aprendí en la escuela primaria. Era la Mariano Cabezón, San Juan y Alberdi, frente a la Iglesia de la Viña. Por lo menos una vez a la semana teníamos un tema que se denominaba “composición”, que consistía en redactar sobre temas escogidos por la maestra. 

 Todas las maestras tenían un compromiso personal y colectivo extraordinario con el alumnado. El espíritu de cuerpo de ellas y de los educandos era excelente. Mientras vivieron las invitábamos a reunirse con los ex alumnos. Hoy, los pocos que quedamos, seguimos reuniéndonos.

En algunas oportunidades me enfermé y perdí clases. Mis maestras me llevaron a sus casas, me pusieron al día, y además me brindaban una taza de té. Nunca cobraron por este servicio adicional. Su gran orgullo era que sus alumnos aprendan. 

De ser un ejemplo para el mundo, pues el magisterio de habla española utilizaba las revistas argentinas especializadas en docencia, pasamos a ser uno más del montón. Los resultados de las pruebas PISA y otras, así lo demuestran.

¿Queremos ser una democracia ejemplar? ¿Queremos prosperidad y distribución equitativa de nuestras ganancias? ¿Queremos volver a tener el orgullo de ser argentinos? ¿Queremos ascenso socio económico? ¿Queremos que nuestra descendencia pueda acceder a las más altas cumbres del conocimiento? ¿Queremos igualdad de oportunidades? Pues hay un solo modo: estudiar. Comenzando con una buena educación primaria.

Nuestros docentes están mal pagados, desmotivados, faltan mucho. No gozan del respeto de la comunidad, como ocurría durante mi niñez y juventud.  Pero ellos son los únicos que pueden volver a repetir la revolución sarmientina.

Pero para que asuman la responsabilidad de este cambio indispensable, todos los argentinos tenemos que brindarles salarios dignos, para que los y las mejores asuman el sacerdocio docente. Nosotros, padres y abuelos, debemos involucrarnos en la educación de nuestra descendencia. Pero el ejemplo lo deben dar los conductores políticos, llegando capacitados y capacitándose permanentemente. La educación debe ser una cuestión de estado. Y nosotros debemos elegir a los políticos más capaces y éticos para que asuman como propia la revolución docente imprescindible. Debemos lograr nuevamente el respeto y el cariño a nuestros maestros.

Creo que el derrumbe en Salta comienza con la eliminación en 1998, del Consejo General de Educación, en el que los docentes estaban involucrados y protagonistas.

Como estoy convencido de que sólo los docentes pueden producir el gran cambio educativo, propongo como ente rector de la educación primaria, a un nuevo CONSEJO GENERAL DE EDUCACION, autárquico, con conducción plena de los docentes. Creo que debe tener una plana mayor de cinco miembros. Un representante por los docentes de capital; uno por el interior y un tercero elegido en forma conjunta por todos los docentes de capital e interior. Uno de los miembros será propuesto por el Gobernador y otro por la Legislatura local. Todos con una antigüedad docente de por lo menos quince años. Pueden formar parte de esta conducción docentes jubilados. Los padres de alumnos, si se organizan, pueden colaborar en cada una de las escuelas y designar un representante en la conducción, con voz pero sin voto 

Para que esta autarquía sea correcta y eficiente, las partidas presupuestarias deben ser liquidadas al ente puntualmente, sin que la Comisión deba concurrir al Ministerio de Economía a pedir que se remitan los fondos.

Todos los cargos deben ser concursados. Se necesita un protocolo muy estricto, para que ningún político pueda señalar al docente de su agrado para el cargo vacante.

Las decisiones del Consejo se tomarán por mayoría, pero deberán contar siempre con el voto afirmativo de alguno de los representantes del Estado, para que no se transforme en algo corporativo.

 No soy docente. Hablo desde mi carácter de niño con una educación privilegiada y padre de niños educados en la escuela pública. No quiero convencer pues no estoy calificado. Pero si lo estoy para abrir el debate.

Para instalar en Salta la Gran Aventura del Conocimiento, debemos ajustarnos el cinturón en todos los organismos estatales, llenos de agentes superfluos, para pagar mejor a nuestros docentes. Y al Estado Nacional fondos para que el Norte Grande deje de ser una vergüenza nacional, con los peores índices socioeconómicos del país.

Esta estructura es aplicable también a los estudiantes de secundario y terciario, con la alternativa de un gran ente autárquico educativo que englobe a todos.

Nuestra juventud no tiene motivación para estudiar, ni para esforzarse. Los motivemos. Hagamos conocer quiénes son los mejores. Instalemos be cas automáticas y concursemos todos los cargos públicos, eliminando la cuña política y los parentescos. 

Concluyo afirmando la necesidad de verificar si nuestros docentes están capacitados para la enseñanza necesaria para nuestra correcta inserción en el mundo. Si no lo están, capacitarlos en los nuevos y necesarios contenidos. Autarquía en la conducción de la educación primaria y mejores salarios, son insuficientes para la revolución del conocimiento que propiciamos.

Unidos y organizados, una Argentina y una Salta más justa, es posible.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Definiciones

Opinión04/11/2025

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Frases políticos

Los de afuera

Mónica Juárez
Opinión04/11/2025

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Frase 1920 x 1080

Renovación

Opinión03/11/2025

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Frases políticos

Testimoniales

Juan Manuel Urtubey
Opinión03/11/2025

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

Frase 1920 x 1080 (1)

Consenso

Opinión31/10/2025

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Lo más visto

Recibí información en tu mail