
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
En la provincia patagónica el 90% de los alumnos nunca regresó a las aulas; el grueso de los gobernadores aplicó restricciones pero preservó la educación.
Argentina19/04/2021Más allá de provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde se aplica el decreto firmado por el presidente Alberto Fernández que suspende las clases presenciales por dos semanas, solo Formosa, La Rioja y Catamarca anunciaron que optaron por ese mismo esquema.
Un caso especial es Santa Cruz, donde nunca se regresó a la presencialidad salvo en unas escasas localidades donde no hay transmisión comunitaria de coronavirus. El 90% de los estudiantes no volvieron nunca a las aulas cuando sí lo hizo el resto del país.
Si bien buena parte de los gobernadores anunciaron recortes horarios en actividades respecto a una semana atrás, la mayoría decidió sostener las clases presenciales mientras el nivel de casos y el estrés del sistema sanitario lo permitan. Coincidieron en los fundamentos en que las escuelas no son foco de contagios.
Entre las jurisdicciones grandes, Córdoba, Santa Fe y Mendoza mantienen el esquema de presencialidad en las aulas con la organización por burbujas que rotan. También en San Juan los chicos seguirán yendo a clase. En Tucumán, Jujuy y Salta las administraciones provinciales también consideraron que están dadas las condiciones para seguir con las escuelas abiertas.
Misiones también mantiene la presencialidad, lo mismo que Santiago del Estero. El chaqueño Jorge Capitanich estableció tres grupos de escuelas: con restricciones, con presencialidad mínima y con presencialidad cuidada. La propuesta considera la situación epidemiológica de las distintas localidades y prevé procedimientos específicos para cada grupo. Cuando la tasa de incidencia cada 100.000 habitantes en 14 días es superior a 150, se resuelven limitaciones. Hasta el sábado eran 23 localidades.
En Corrientes las escuelas mantienen el esquema de clases con burbujas; lo mismo que en La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén.
En el gobierno porteño hay expectativa en torno al amparo presentado por un grupo de padres para que las clases presenciales continúen. Se espera la resolución de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y, además, el avance del amparo presentado por la administración de Horacio Rodríguez Larreta ante la Corte Suprema de Justicia.
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.