
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


No perder de vista lo importante, mientras se resuelve lo urgente. Esa podría ser una sugerencia útil para los gobiernos, y en este caso, especialmente del nuestro, porque urgen el hambre, la salud, el desempleo y la pobreza.
Opinión07/04/2021 Natalia Nieto
Pero también urge entender que hay cuestiones como la Educación Sexual Integral que deben ser política de estado. Y cuyo debate siempre trae nuevamente al ruedo a la dirigencia retrógrada y alejada de la realidad. Esa misma que en campaña, aseguran que quieren modificar. Lo cierto es que confundir a la sociedad con la posibilidad de imponer posiciones ideológicas a través de la ESI, es grave. Los objetivos de la Ley N° 26.150, sancionada hace casi 15 años, en 2006, son incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas y prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
Hasta ahí, la síntesis. Pero tal vez el valor principal de la ESI, sea la posibilidad que ofrece a niñas y niños de reconocer cuándo son víctimas de abuso sexual.
“Hay secretos livianitos / Que te llevan a volar / Y hay secretos tan pesados / Que no dejan respirar / No se tienen que guardar / Los secretos que hacen mal”, canta una voz suave la vidala “Hay secretos”, del grupo infantil Canticuénticos. Es que en una escuela de Zapala, en Neuquén, un profesor de música compartió el tema en el aula. El mensaje interpeló a una niña de siete años, que lo llevó a su casa y se lo mostró a sus hermanas. La canción se convirtió así en la herramienta que permitió a una de ellas batallar contra su secreto y contar que había sido abusada por un vecino. Luego, otras nenas del barrio se animaron. El caso llegó a juicio, el modo en que se develó resultó fundamental en el relato de la víctima y el abusador fue condenado. La jueza de Garantías de Zapala, Carolina González, hizo que el tema sonara también durante el veredicto.
El abuso se pudo poner en palabras en una familia con muchas hermanas de distintas edades, desde niñas hasta adultas. “Ahí uno comprende la necesidad de este tipo de educación”, destacó la jueza. Y agregó que: “Con un tema y con una charla con este profesor de música, muy simple, pudo transmitirles esto que vemos siempre en los abusos: que el gran problema es el secreto que guardan los niños, las niñas, el miedo a contarlo, la vergüenza”.
Los números grafican muy bien lo que puede pasar dentro de un hogar. Por caso, entre enero y octubre de 2020 y a pesar del aislamiento que rigió desde marzo, las Fiscalías de Salta, recibieron más de 1500 denuncias por delitos leves contra la Integridad Sexual tales como Abuso sexual simple, Grooming y Pornografía infantil y de los más graves, como los de Abuso sexual con acceso carnal o Abuso sexual gravemente ultrajante.
El victimario puede estar en casa, en el entorno familiar o vecinal y no hace falta que una niña o un niño salgan muy lejos para convertirse en víctimas.
Lo que sí podamos hacer las y los mayores, es garantizar que las infancias sean libres y cuenten con herramientas que les permitan identificar los abusos. Podemos seguir invitando a sacudir los prejuicios y derribar mitos desde una perspectiva que promueve el cuidado del cuerpo, valore la expresión de la afectividad y respete la diversidad, porque cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia.
"Hay secretos" es una hermosa canción que de manera responsable habla de los abusos infantiles. La confidencia que construye el abusador para perpetrar el maltrato. Los años que tarda en salir a la luz. La escuela como el lugar donde se desnaturaliza lo que ocurre en casa. Por eso, hace falta más Educación Sexual Integral y más canciones hermosas como la conocimos hoy, para tramitar aquello que duele, deja marcas y es fundamental que se cuente.

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.