
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


Inició sus sesiones ordinarias de este año el Consejo Económico Social. Fue la oportunidad para que el gobernador Gustavo Sáenz exponga una síntesis de la tarea desarrollada por su gobierno pero, especialmente, realice un anticipo de sus propósitos. Al respecto, el mandatario le requirió al CES, que es un órgano de consulta de planes económicos, sociales, culturales científicos o tecnológicos, que continúe diseñando programas de acción estratégicos.
Opinión23/02/2021
Como un avance del informe que en abril debe ofrecer sobre el estado general de la Provincia ante la Asamblea Legislativa, el mandatario indicó que más producción y trabajo serán los ejes de la agenda de este año para reactivar la economía. Luego de una tarea centralizada en enfrentar la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, la referencia a que existe un plan de gobierno más allá de ese límite, es alentador.
El discurso permitió, también, advertir que hay ámbitos de gobierno que tienen importantes asignaturas pendientes. El gobernador dio señales que Saltic, la sociedad del Estado creada para generar mejores condiciones de aprovechamiento de las tecnologías informáticas y de comunicaciones, tiene vida más allá de la integración de su directorio. Hay un convenio con Nación para optimizar la aplicación del Plan Conectar en la Provincia y seguramente dará contenido a esa empresa.
Otra cuestión reveladora del discurso fue la referencia a la modificación de la ley de ordenamiento territorial, sancionada en vinculación con la norma nacional de protección de bosques nativos. Se interpreta que hay reformas de hecho a partir de autorizaciones sobre el uso del suelo y se aguarda que, efectivamente, se determinen las reformas al amparo de una concepción de producción sustentable que expone Gustavo Sáenz desde su asunción. Este lunes ratificó que le importa un ordenamiento más amplio que el de bosques, que permita el crecimiento de las ciudades y pueblos, áreas bajo riego, producción intensiva, extensiva y conservación, según expresara.
Pero uno de los párrafos más llamativo fue el referido al Polo Tecnológico, creado por ley en 2012 y sobre el que no hubo avances. Es una norma aún no reglamentada y, como tal, se mantiene en un estado latente. Según el gobernador, este año se trabajará en la creación de un espacio físico para el desarrollo de un hub tecnológico. Tal es la denominación que reciben las concentraciones empresariales cuya actividad central está relacionada, directa o indirectamente, con el sector de la tecnología y se localizan en una misma zona geográfica. El hub emblemático es Silicon Valley, en California, fundado en la segunda mitad del siglo pasado y en el que ahora operan las compañías más relevantes del sector.
Cuando la ley 7727 creó el Polo Tecnológico de la Provincia tenía objetivos muy ambiciosos pero respondía a una demanda básica de este siglo. Planteaba, entre otros, el objetivo de procurar e incentivar el crecimiento económico de Salta, a través del desarrollo tecnológico. En casi una década el avance es escaso y el aislamiento por la pandemia lo puso en evidencia.
Las demandas emergentes no se pueden satisfacer, ni siquiera para tomar un turno de vacunación.
Salta, 23 de febrero de 2021

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El Tribunal de Disciplina de la AFA falló de manera oficial a favor de Deportivo Madryn, dándole por ganado el partido de ida del Reducido de la Primera Nacional ante Gimnasia y Esgrima de Jujuy con un resultado de 3-0.

El próximo fin de semana XL ya es oficial en el calendario nacional. Será en noviembre e incluirá cuatro días de descanso, gracias a la combinación de un feriado y un día no laborable con fines turísticos.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.

Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.