
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Inició sus sesiones ordinarias de este año el Consejo Económico Social. Fue la oportunidad para que el gobernador Gustavo Sáenz exponga una síntesis de la tarea desarrollada por su gobierno pero, especialmente, realice un anticipo de sus propósitos. Al respecto, el mandatario le requirió al CES, que es un órgano de consulta de planes económicos, sociales, culturales científicos o tecnológicos, que continúe diseñando programas de acción estratégicos.
Opinión23/02/2021Como un avance del informe que en abril debe ofrecer sobre el estado general de la Provincia ante la Asamblea Legislativa, el mandatario indicó que más producción y trabajo serán los ejes de la agenda de este año para reactivar la economía. Luego de una tarea centralizada en enfrentar la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, la referencia a que existe un plan de gobierno más allá de ese límite, es alentador.
El discurso permitió, también, advertir que hay ámbitos de gobierno que tienen importantes asignaturas pendientes. El gobernador dio señales que Saltic, la sociedad del Estado creada para generar mejores condiciones de aprovechamiento de las tecnologías informáticas y de comunicaciones, tiene vida más allá de la integración de su directorio. Hay un convenio con Nación para optimizar la aplicación del Plan Conectar en la Provincia y seguramente dará contenido a esa empresa.
Otra cuestión reveladora del discurso fue la referencia a la modificación de la ley de ordenamiento territorial, sancionada en vinculación con la norma nacional de protección de bosques nativos. Se interpreta que hay reformas de hecho a partir de autorizaciones sobre el uso del suelo y se aguarda que, efectivamente, se determinen las reformas al amparo de una concepción de producción sustentable que expone Gustavo Sáenz desde su asunción. Este lunes ratificó que le importa un ordenamiento más amplio que el de bosques, que permita el crecimiento de las ciudades y pueblos, áreas bajo riego, producción intensiva, extensiva y conservación, según expresara.
Pero uno de los párrafos más llamativo fue el referido al Polo Tecnológico, creado por ley en 2012 y sobre el que no hubo avances. Es una norma aún no reglamentada y, como tal, se mantiene en un estado latente. Según el gobernador, este año se trabajará en la creación de un espacio físico para el desarrollo de un hub tecnológico. Tal es la denominación que reciben las concentraciones empresariales cuya actividad central está relacionada, directa o indirectamente, con el sector de la tecnología y se localizan en una misma zona geográfica. El hub emblemático es Silicon Valley, en California, fundado en la segunda mitad del siglo pasado y en el que ahora operan las compañías más relevantes del sector.
Cuando la ley 7727 creó el Polo Tecnológico de la Provincia tenía objetivos muy ambiciosos pero respondía a una demanda básica de este siglo. Planteaba, entre otros, el objetivo de procurar e incentivar el crecimiento económico de Salta, a través del desarrollo tecnológico. En casi una década el avance es escaso y el aislamiento por la pandemia lo puso en evidencia.
Las demandas emergentes no se pueden satisfacer, ni siquiera para tomar un turno de vacunación.
Salta, 23 de febrero de 2021
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.