
Se espera que el ciclón toque tierra en la isla el martes, con vientos destructivos y hasta 76 cm de lluvia. Un huracán de categoría 5 es el más fuerte, con ráfagas de al menos 252 km/h.


El Colegio de Profesores de Chile ratificó su rechazo a retomar las clases presenciales el 1 de marzo en este escenario de pandemia, luego de que el ministro de Economía, Lucas Palacios, declarara que los docentes del país “buscan no trabajar”.
El Mundo17/02/2021
Sin la presencia del Colegio de Profesores, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, encabezó una reunión hoy en la que anunció que el inicio del año escolar tendrá un formato mixto, en un momento en que el país llegó a unos 784.000 casos confirmados de coronavirus y supera las 19.600 muertes relacionadas.
Figueroa explicó que el inicio del año escolar será de “una manera fundamentalmente mixta, en la que la presencialidad debe ser un particular foco, pero debe combinarse con mecanismos de educación a distancia, para poder dar cumplimiento a las exigencias sanitarias y poder entregarle a las familias la posibilidad de optar”.
Pese a la ausencia del Colegio de Profesores, Figueroa destacó el "consenso" en varios de los puntos discutidos y aclaró que el inicio presencial “depende de las condiciones sanitarias en que las respectivas comunas (barrios) se encuentren y de la forma en que cada establecimiento pueda llevar adelante” el plan de funcionamiento presentado en esa misma reunión.
Poco antes, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, había explicado en diálogo con radio Cooperativa que la negativa del gremio a volver a clases presenciales contempla "velar por la vida y la salud de los estudiantes", debido a que apenas el lunes de esta semana comenzó el proceso de vacunación al personal docente con la primera dosis.
Asimismo, Díaz se dirigió al ministro de Educación y le advirtió que no puede decretar el inicio de clases.
"Cree que por decreto va a lograr volver a clases presenciales, pero en realidad los temas se tienen que resolver dialogando", aseguró.
El 19 de noviembre pasado, el Ministerio de Educación fijó el 1 de marzo como fecha para el inicio de clases presenciales en el periodo 2021; sin embargo, con el acercamiento de la fecha y las polémicas palabras del ministro de Economía el debate explotó en las últimas horas.
El martes pasado, Palacios había dicho a T13 Radio que "en el caso de los profesores, llama la atención que busquen por todas formas no trabajar, es un caso único en el mundo y yo diría que de estudio".
Sus palabras generaron un rechazo inmediato y el ministro tuvo que aclarar horas después en Twitter que no se refería a todos los docentes.
“Jamás pretendí hablar de todos los docentes, sino que responder al presidente del Colegio de Profesores, para que en vez de poner más trabas, pase a las soluciones y propuestas, pensando en los estudiantes y en disminuir las desigualdades educativas”, escribió.
Desde las municipalidades, la mirada es crítica con ambas posturas ya que, por un lado, aunque consideran que el 1 de marzo es una fecha demasiado próxima para retornar a clases presenciales, consideran que el Colegio de Profesores está usando la negativa de volver como bandera política.
"Tienen una posición de no regreso a clases a como dé lugar, es como una bandera de lucha y eso no es bueno tampoco para nuestros alumnos y padres", dijo a radio Cooperativa el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Mario Olavarría.
El dirigente manifestó que “existe un consenso entre alcaldes de que el 1 de marzo es una fecha muy encima para iniciar clases presenciales porque a los docentes se les está aplicando la primera dosis”.
Por eso, adelantó que junto a sus pares de la Amuch recomendarán el 15 de abril como fecha para el retorno presencial.

Se espera que el ciclón toque tierra en la isla el martes, con vientos destructivos y hasta 76 cm de lluvia. Un huracán de categoría 5 es el más fuerte, con ráfagas de al menos 252 km/h.

El presidente Vladimir Putin aseguró que Rusia llevó a cabo con éxito la prueba de un misil de crucero de propulsión nuclear, una tecnología que -según afirmó- ningún otro país posee.

El titular de la Conferencia Episcopal resaltó que tuvo con el sumo pontífice “una conversación acerca de la vida y la misión de la Iglesia en la Argentina”.

Afganistán exportó granadas frescas a Rusia por primera vez a través del puerto de Torghundi, en la provincia occidental de Herat, según anunció el lunes el portavoz del gobierno afgano.
Tel Aviv reclamó al grupo terrorista devolver a las víctimas, señalando que la demora viola los términos del pacto mediado por Estados Unidos y pone en riesgo la frágil tregua en la región.
El presidente estadounidense se reunirá con líderes regionales, firmará acuerdos comerciales y abordará tensiones con China durante su viaje que se extenderá hasta el jueves.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

La Comisaría Primera y otros puntos habilitados reciben a los vecinos hasta las 18 horas para completar el trámite.

El intendente de Tartagal cuestionó la denuncia del candidato a senador, asegurando que es un intento de llamar la atención.

La participación en las elecciones nacionales de 2025 registra una caída histórica, al ser el nivel más bajo desde el retorno a la democracia en 1983.