
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
El “Foro de Convergencia Empresarial”, que agrupa a 46 entidades del sector privado, critica recientes decisiones oficiales en materia de precios, agro, salud, telecomunicaciones y energía y pide “adoptar políticas que permitan rápidamente revertir las expectativas”
Argentina09/01/2021Con un comunicado en el que reivindica, ya desde el título, el rol “clave” del sector privado en la recuperación de la Argentina, el “Foro de Convergencia Empresarial”, agrupación en la que confluyen nada menos que 46 entidades del sector empresario e incluso cámaras bilaterales, critica severamente el rumbo profundizado por el gobierno en los últimos meses.
“La repetida intervención del Estado en las actividades del sector privado de la economía, a través de medidas similares a las tomadas en el pasado que tuvieron efectos adversos, afecta el crecimiento económico y el proceso de inversión privada, que ya está en mínimos históricos”, dice el primer párrafo del comunicado, que lista luego las recientes medidas en los sectores de Telecomunicaciones, el cierre de las exportaciones de maíz, el congelamiento de precios de alimentos y servicios y de las tarifas de electricidad y gas y la anulación de un aumento de precios que el gobierno había otorgado apenas horas antes.
“Los efectos adversos de estas medidas ya se experimentaron en el pasado: disminución del área sembrada de los cultivos cuya exportación está prohibida o limitada, pérdida de cabezas de ganado en los rodeos, pérdida de mercados de exportación que luego son muy difíciles de recuperar, disminución de la producción de gas y petróleo que trae como consecuencia la necesidad de importar combustibles como ya se está previendo para este invierno, desabastecimiento de productos y la consecuente pérdida de inversiones y empleo”, dice otro pasaje del comunicado.
Respecto de la cancelación del aumento a la medicina prepaga señala que “afecta a todo el servicio de salud privado; ante una inflación general de aproximadamente 36%, con aumentos de costos que fueron sustancialmente mayores debido a la pandemia de coronavirus, el sector recibió solamente un aumento del 10% en diciembre. Esto deja a todo el sector de la medicina privada, que atiende al 70% de la población del país, ante una situación de incertidumbre respecto a la sustentabilidad del servicio”.
Según el Foro de Convergencia, “la gravedad de la situación económica requiere adoptar políticas que permitan rápidamente revertir las expectativas, contribuir al crecimiento y generar oportunidades de progreso para todos los argentinos, consensuando medidas económicas que promuevan el crecimiento y la inversión en los distintos sectores de la economía, con el objetivo de recuperar el nivel de actividad, generar empleo registrado y promover las exportaciones al igual que el abastecimiento del mercado local”, un rumbo opuesto al adoptado por el gobierno en las últimas semanas, en particular a partir del 18 de diciembre pasado, cuando en un acto en La Plata la vicepresidente Cristina Kirchner pidió “alinear” los precios de los alimentos y señaló la necesidad de “repensar” el sistema de salud”.
El comunicado incluye un gesto hacia el gobierno de Alberto Fernández, al mencionar el caso de la “ley del Conocimiento”. Dice al respecto: “En tal sentido, la decisión reciente de promulgar la ley de conocimiento, que busca dar previsibilidad a un sector en crecimiento y que exporta servicios de alto valor agregado, nos parece el camino adecuado para generar inversiones que apuntalen el crecimiento económico y su consecuente generación de trabajo”.
Finalmente, el comunicado señala que las “asociaciones que integran el Foro de Convergencia Empresarial coinciden en la necesidad de poner en común tanto el potencial como las particularidades de cada actividad, y renuevan su compromiso para establecer puentes de diálogo a fin de generar crecimiento económico y trabajo con el impulso de inversiones en un contexto de crisis”.
El Foro de Convergencia está integrado por nada menos que 46 entidades y asociaciones. En orden alfabéticos, incluye a:
1- AABH(ASOCIACION ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES E HIDROGENO)
2- AACREA (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACIÓN AGRICOLA)
3- AAPRESID (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES DE SIEMBRA DIRECTA)
4- ABA (ASOCIACIÓN DE BANCOS DE LA ARGENTINA)
5- ACDE (ASOCIACIÓN CRISTIANA DE DIRIGENTES DE EMPRESA)
6- ADE (ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESAS)
7- ADECRA (ASOCIACIÓN DE CLINICAS, SANATORISO Y HOSPITALES PRIVADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
8- ADIRAS (ASOCIACIÓN DE DIRECTORIOS ASOCIADOS)
9- AEA (ASOCIACIÓN EMPRESARIA ARGENTINA)
10- AMCHAM (CÁMARA DE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS EN ARGENTINA)
11- ARGENCON (ASOCIACIÓN EMPRESAS EXPORTADORAS DE SERVICIOS)
12- ASOCIACIÓN DE HOTELES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
13- BCBA (BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES)
14- BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES
15- CAA (COMITÉ ASEGURADOR ARGENTINO)
16- CACC (CÁMARA ARGENTINA DE CENTROS DE CONTACTO)
17- CAEM (CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS)
18- CÁMARA DE COMERCIO SUECO ARGENTINA
19- CAMARCO (CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION)
20- CAMBRAS (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO BRASILEÑA)
21- CAVERA (CÁMARA DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
22- CCAB (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO BRITÁNICA)
23- CCAC (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO CANADIENSE)
24- CCACh (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-CHILENA)
25- CCI (CÁMARA DE COMERCIO ITALIANA)
26- CCIFA (CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA FRANCO-ARGENTINA)
27- CCPP (CENTRO DE CONSIGNATARIOS DE PRODUCTOS DEL PAIS)
28- CDA (CENTRO DE DESPACHANTES DE ADUANA)
29- CECRA (CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
30- CEDIM (CÁMARA DE ENTIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO)
31- CEM (CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO)
32- CEMA (CAMARA EMPRESARIA DE MEDIO AMBIENTE)
33- CEMCI (COMISIÓN EMPRESARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION INDEPENDIENTES)
34- CET (CONFEDERACIÓN EMPRESARIA DEL TRANSPORTE)
35- CICOMRA (CÁMARA DE INFORMATICA Y COMUNICACIONES DE LA RA)
36- CIRA (CÁMARA DE IMPORTADORES DE RA)
37- CONINAGRO (CONFEDERACIÓN INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA)
38- CRA (CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS)
39- CSA (CÁMARA DE SOCIEDADES ANONIMAS)
40- FAA (FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA)
41- FEHGRA (FEDERACIÓN EMPRESARIA HOTELERA GASTRONÓMICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
42- FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA
43- IDEA (INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA)
44- SRA (SOCIEDAD RURAL ARGENTINA)
45- UDES (UNIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE SERVICIOS)
46- UIA (UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA)
Mariel Fernández explicó que el predio donde se desarrollará el acto de cierre de campaña no está en un lugar propicio para la seguridad del jefe de Estado.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica amplió el listado de sustancias trazables y estableció criterios para la inclusión o exclusión de ingredientes farmacéuticos activos (IFA).
Con nuevas resoluciones, el Ejecutivo anuló la fusión o cierre de Vialidad Nacional, el Banco de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME, entre otros entes.
A pesar del auge de modelos fabricados en China, los argentinos siguen prefiriendo marcas tradicionales como Ford y Renault.
El Departamento de Estado frenó el acuerdo para la exención de visas. El titular de ARCA viajó a firmar y estuvo dos días esperando que lo reciban.
El economista, Álvaro Pérez, advirtió que la decisión del gobierno de inyectar liquidez en el mercado cambiario busca contener precios antes de las elecciones, pero alerta sobre riesgos para bonos, acciones y reservas.
El gobierno de Nicolás Maduro denuncia que el video difundido por Donald Trump, presuntamente de un operativo antidrogas, habría sido creado con inteligencia artificial.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.
El fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, brindó detalles sobre la presentación de una acción de amparo contra el Estado Nacional y ANDIS por la suspensión de pensiones por invalidez. Se formalizaría entre el viernes 5 y lunes 8 de septiembre.