
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.


A pocas sesiones del cierre del período ordinario de sesiones nacional y provincial se van definiendo las prioridades para el tratamiento de proyectos; en el filtro, las iniciativas que van quedando en pie tienen que ver con el año electoral que viene. La suspensión o eliminación de las PASO se está poniendo a la cabeza y genera intensos debates. No solo la razonable inversión de recursos públicos escasos es lo que se juega; por encima de ello está el interés de los gobernantes por asegurar que la renovación legislativa no afecte su gestión.
Opinión10/11/2020
Arrecian las versiones y ante ese cúmulo de rumores, el gobernador Gustavo Sáenz dejó en claro en qué punto se planta para encarar las negociaciones que vienen. Es citado como uno de los mandatarios que hizo su aporte a la necesidad que tiene el Ejecutivo nacional de evitar las primarias de 2021, exponiendo su propia necesidad de hacerlo; en su caso, vale decirlo, priman las razones financieras porque el frente político provincial no exhibe un arco opositor de fuste.
Su discurso en la apertura de la Septuagésima Sexta Edición de la Exposición Anual de la Sociedad Rural Salteña fue la oportunidad que tuvo el Gobernador para ratificar posicionamientos que viene señalando en estos últimos tiempos, desde que se han comenzado a agitar las aguas del internismo que genera la cercanía de un año electoral. Se ha elevado sobre las pujas que ya se están visualizando.
Expresiones como “No me encontrarán alimentando la grieta”, “Avanzo tendiendo puentes no construyendo muros”, son manifestaciones que ya había hecho públicas pero que son pertinentes ante las elucubraciones que vienen trascendiendo. “No soy delegado nacional de nadie”, es otra de las afirmaciones que expresó ante los referentes del campo salteño, que se reunieron ayer para dejar en marcha una actividad tradicional en esta parte del año, que tuvo que aggiornarse a las exigencias de un momento atravesado especialmente por la emergencia sanitaria.
La ratificación que su proyecto político gira en torno de su propia concepción de la política cuando se realiza con responsabilidades de gestión, fue evidente. Y con ello se anticipó a lo que se insinúa, que es el afán por usufructuar el ejercicio del gobierno con fines electorales. Fue categórico al indicar descreer de los sentidos de pertenencia sectorial y reivindicó su condición de salteño y gobernante, que en sí no tiene mucho sentido sin las consideraciones en las que se extendió en su discurso.
Un repaso de esas aclaraciones lleva a la conclusión que no es el responsable de los disensos del PRO, que no promoverá la profundización del debilitamiento del Frente del Todo salteño mostrándose como el hombre del gobierno nacional en Salta ni abandonará la gestión para ocuparse del ordenamiento electoral de su propia alianza. Por ahora su tarea es explicar las líneas fundamentales de las políticas públicas que sostiene.
Los problemas que afronta la Provincia son de una gravedad inusitada, partiendo de la pobreza que el Gobernador dijo que no quiere ocultar. Es la carta de presentación para tocar las puertas del poder central.
En materia de desarrollo se apoyó en el campo, pidiendo confianza pero ofreciendo seguridad jurídica y previsibilidad. Y una definición que no debe desatenderse: cuidar celosamente del ambiente en un marco de sustentabilidad sin fanatismo.
Los tiempos políticos son de definiciones y no hay que desoírlas.
Salta, 10 de noviembre de 2020

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

El acto de juramento será a las 11 en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno y estará encabezado por la ministra de Educación, Cristina Fiore.

Después de que Roña Castro dejara el programa, este martes se realizó la segunda gala de eliminación en MasterChef Celebrity, donde otro participante fue eliminado.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.