
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
La semana cierra con señales más certeras respecto del destino de la educación en la Provincia. El ministerio del ramo deberá trabajar con intensidad sobre la realidad local, sin poder escudarse en decisiones nacionales que al parecer venían condicionando su capacidad de resolución.
Opinión06/11/2020El pasado miércoles el Consejo Federal fijó las líneas generales con vistas al período lectivo 2021, cerrando el manejo del año educativo actual que, seguramente, quedará registrado como el más infructuoso para los grupos en formación. En el último encuentro del confederal, que fue virtual como la mayoría de los realizados este año y tuvo la particularidad de ser la sesión número 100 desde que se creó en 2007, consolidó lo que constitucionalmente está reconocido; la educación cae en el ámbito de responsabilidad de las provincias respecto del funcionamiento del sistema en cada distrito y hasta el nivel superior no universitario.
Respecto del próximo año, sobre el que es difícil plantear precisiones, si se puede determinar un marco que de previsión, como respuesta a la legítima demanda de la familia que en el año de la pandemia aportó lo que pudo, que fue mucho frente al abandono del Estado. Y es lo que dejó configurada la decisión del Consejo Federal.
Se acordó cumplir con los 180 días de clase en 2021, pero no fijó una fecha de inicio. Los provincias tienen tiempo hasta fin de año para presentar sus calendarios escolares, que se estima mayoritariamente arrancarían el 1 de marzo y terminarían el viernes 17 de diciembre.
Otra guía que quedó para los gobiernos escolares de 24 distritos es el reconocimiento de tres modalidades de cursada para 2021. Los ministerios tendrán la opción de presencial, semipresencial y a distancia, que se adaptará al momento epidemiológico que atraviese cada provincia en marzo. Además, se definieron los protocolos para nivel inicial y educación especial, que en este año no fueron considerados por el altísimo riesgo que se le reconocía.
Un punto sobre el que se cargaron las tintas es la necesidad de avanzar en el Sistema Integral de Información Digital Educativa, una base de datos nominalizada por alumnos. Se coincidió en que un registro de esas características es crucial para identificar a los alumnos que se cayeron del sistema durante la pandemia, para buscarlos e intentar que regresen a la escuela. Hay provincias que muestran un avance significativo en esa materia y conocen de manera bastante precisa la situación en torno de cada unidad educativa y de cada nivel. No es precisamente el caso de Salta, que trabajó respecto de la organización de la terminalidad con aproximaciones cuestionadas por el sector gremial docente.
Hay tres ejes que preocupan en la Provincia y uno de ellos exige ingentes recursos y se vincula al funcionamiento de los establecimientos educativos. Este año no se realizaron las tareas de mantenimiento y reparaciones impostergables pero no hubo ahorro; sencillamente esos fondos no existen. No será la virulencia de la propagación del Covid la barrera que demore el retorno: infraestructura, recursos humanos e insumos no pueden mezquinarse.
Otro problema es la demanda salarial docente. Si hasta febrero no hay una oferta que satisfaga a un sector intransigente a la hora de negociar, será en vano recordar que este año fue como una larga huelga de maestros y con alto acatamiento. Hubo excepciones, difícilmente identificables.
La Legislatura Provincial, que se ha puesto en alerta frente a la problemática de una educación casi en estado de parálisis, pretende acompañar al Ejecutivo. Las reuniones informativas se transformarán en encuentros de debate sobre iniciativas. El tiempo apremia porque los plazos se agotan.
Salta, 06 de noviembre de 2020
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.