
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Médicos advierten que las cuarentenas pueden tener efectos no deseados como una incidencia cada vez mayor de enfermedades cardiovasculares y cáncer y una disminución de la inmunización en enfermedades como las tos convulsa o la poliomielitis.
Salud28/10/2020"La tos convulsa volverá. La poliomielitis volverá debido al cese de las campañas de vacunación. Todas estas enfermedades en las que hemos logrado avances sustanciales comenzarán a regresar", asegura Jay Bhattacharya, médico y economista que estudia epidemiología en Stamford.
Una de las principales consecuencias de la cuarentena es la interrupción de controles en pacientes. "Una cosa no debe obligar a la otra que nos cuidemos contra el coronavirus, no quiere decir que descuidemos otras cuestiones. No hay que dejar de atenderse. Hay gente que tiene más miedo al covid no rehace controles, sobre todo con la gente grande. Si es necesario es necesario", le dijo un reconocido epidemiólogo a LPO.
"La gente tiene temor de ir a vacunarse o de ver al oncólogo, pero la vida sigue. Hay operaciones que se posponen, las clínicas no están trabajando a full. Los controles ginecológicos son cosas necesarias, tenemos que ir abriendo y volviendo a la normalidad", agregó el especialista que pidió preservar su identidad.
"Bajó la cobertura en algunas vacunas, incluso con los niños. Todo puede llevar a que enfermedades que están controladas vuelvan a aparecer", coincidió.
El Wall Street Journal publicó una entrevista con Bhattacharya y Martin Kulldorff, dos médicos que fueron tildados como "los rebeldes del Covid" en EEUU. Junto con Sunetra Gupta, profesora de epidemiología en Oxford, fueron los autores de la Declaración de Great Barrington, publicada el 4 de octubre, contra los bloqueos y otras restricciones económicas.
Según sostienen, los encierros "fracasaron manifiestamente en hacer esto al inducir el colapso económico que ha puesto las vidas de 130 millones de personas pobres en todo el mundo en riesgo de morir de hambre".
Además consideran que la política actual de encierro pide a los niños y adultos jóvenes, "que enfrentan más riesgos médicos y psicológicos por los encierros que por la infección por Covid", que acepten este daño "con la falsa esperanza de que este sacrificio protegerá a los vulnerables. personas."
Los profesionales sostienen que además la cuarentena es "injusta" porque hay muchas personas que no tienen la posibilidad de trabajar desde sus casas y se exponen al virus. A diferencia de los profesionales privilegiados, dice Kulldorff, la clase obrera "está trabajando, incluidas las personas de alto riesgo de 60 años. Entonces, la clase trabajadora está construyendo la inmunidad de la población que eventualmente nos protegerá a todos".
Bhattacharya sostiene que una de las razones por las que "las poblaciones minoritarias han tenido una mayor mortalidad en los EEUU. A causa de la epidemia es porque a menudo no tienen la opción, incluso si son mayores o tienen cormobilidades, de quedarse en casa"
Kulldorff asegura que "no se puede simplemente mirar a Covid, hay que mirar de manera integral la salud y considerar el daño colateral". Entre los daños: una incidencia cada vez mayor de enfermedades cardiovasculares y cáncer y una disminución alarmante de la inmunización. "La gente no va al médico", señala.
LPO
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.