
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
El viceministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Fedorovsky, manifestó su preocupación por los incendios forestales que afectan a varias provincias y detalló la mirada que tiene el Gobierno nacional respecto a este tema.
Salta14/10/2020En diálogo con Pasaron Cosas, Fedorovsky detalló que el 95% son originados por la actividad humana y de este porcentaje una buena cantidad son generados de manera intencional.
Aseguró que hay gente que permanentemente utiliza el fuego para desmalezar, pero también como herramienta de desmonte, buscando con el fuego sobre el bosque nativo limpiar el terreno para avanzar con la frontera agropecuaria.
Al respecto, no dudó en sostener que este último caso es lo que está sucediendo ene l norte del país.
Consideró que hay lentitud por parte de la Justicia para intervenir en este tipo de situaciones, ejemplificando que en junio el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación se presentó como querellante en la causa sobre los incendios en el delta del Paraná pero la causa no se movió.
En este sentido, manifestó que espera que en el Congreso de la Nación avance el tratamiento del proyecto de ley presentado por el diputado nacional Máximo Kirchner para que las áreas forestales para restaurar no puedan ser utilizadas de manera lucrativa por 60 años.
El funcionario aseguró que se encuentran dispuestos a brindar ayuda en medios aéreos toda vez que la provincia lo solicite, no podemos ingresar a una provincia sin que la administración local lo requiera
“No tengo presente que en el día de hoy haya habido algún pedido particular de la Provincia en relación a esto. Si la solicitud existe, la respuesta es inmediata”, finalizó Fedorovsky.
Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.
Con camiones cisterna y dispensers, la empresa garantiza agua fresca en Plaza 9 de Julio, el Monumento 20 de Febrero y la intersección de Sarmiento y Belgrano. Ayer se repartieron más de 2.000 litros.
El joyero encargado de la restauración de las joyas de las imágenes remarcó la importancia del trabajo que, más allá del valor monetario, conserva un valor histórico y cultural para el pueblo salteño.
La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.
Café, mate y pastafrola se reparten cada 15 de septiembre en Plaza 9 de Julio como parte de la tradición del Milagro.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.