
El Presidente encabezó el último acto antes de los comicios del domingo con Santa Fe como escenario, provincia clave para el oficialismo.


Tenía 64 años. Fue diputado de 1997 a 2005, cofundador de Proyecto Sur junto a Pino Solanas, y actualmente era titular del Instituto que coordina las cooperativas a nivel nacional.
Política13/09/2020


Mario Cafiero, ex diputado nacional y tío del actual jefe de Gabinete de la Nación, murió a las 7 de la mañana de este domingo. El ex dirigente tenía 64 años y entró en coma en la tarde del sábado. Estaba internado en un hospital de La Plata, donde lo habían operado por un tumor que padecía desde hacía tiempo y que recientemente había hecho metástasis.
El apellido Cafiero es indisociable de la política argentina. Durante las últimas seis décadas, varios miembros de la familia ocuparon importantes cargos en diferentes gobiernos, todos peronistas. Mario Cafiero fue uno de ellos, con actuación política desde mediados de los años 80, primero de la mano de su padre, y luego por cuenta propia.
Mario Cafiero, nacido el 21 de enero de 1956 en San Isidro, provincia de Buenos Aires, era el segundo de los diez hijos de Antonio Cafiero (1922-2014), quien supo ser ministro de Comercio Exterior de Juan Domingo Perón, gobernador bonaerense en los años 80 y senador en los 2000. Su hermano Juan Pablo fue ministro de Justicia de Felipe Solá y embajador del matrimonio Kirchner ante la Santa Sede. Ahora, su sobrino Santiago, es la mano derecha y jefe de Gabinete de Alberto Fernández.
Mario Cafiero comenzó su carrera política como asesor legislativo a mediados de los 80 y luego se desempeñó como secretario general de la gobernación de la provincia de Buenos Aires entre 1987 y 1991, durante la gestión de su padre. En ese cargo, debió atravesar uno de los períodos más complicados de la historia económica moderna: la hiperinflación de Raúl Alfonsín.
Su primer mandato como diputado nacional, de 1997 a 2001, fue por el Partido Justicialista. Sin embargo, con los años se fue alejando del peronismo más tradicional y se acercó a los sectores más combativos y de izquierda. Desde entonces, representó siempre el ala izquierda del clan Cafiero. La ilegitimidad de la deuda externa se volvió una de sus banderas de batalla. También criticó la injerencia del FMI en las políticas económicas locales.
En 2001 se presentó como candidato a diputado por el ARI, de Elisa Carrió, y desde su banca denunció la fuga de capitales durante el denominado “corralito” impuesto por Domingo Cavallo.
Algunos años después intentó sin éxito ser reelecto pero por una fuerza de izquierda: el MST. Luego participaría de la fundación de Proyecto Sur junto a Fernando “Pino” Solanas y, como vicepresidente de esa fuerza, jugaría un rol central en la posterior incorporación del cineasta al Frente de Todos que llevó a Alberto Fernández a la presidencia.
Ya con el nuevo gobierno, el ingeniero industrial graduado en la UBA fue designado como presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), nombre remozado del organismo que coordina las cooperativas, ahora dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo. Un cargo muy a propósito para un político con inquietudes sociales como siempre fue Mario Cafiero.
Al frente del INAES, un organismo que busca respaldar la tarea de las cooperativas de producción, Cafiero fue muy crítico con la gestión que se hizo bajo el macrismo del área que ahora dirige Matías Kulfas.
En colaboración con Javier Llorens, escribió La Argentina robada: el corralito, los bancos y el vaciamiento del sistema financiero (ediciones Macchi, 2002).
Mario Cafiero provenía de una familia muy católica. En los últimos años, con discreción, mantuvo una estrecha relación con el Papa Francisco. Jorge Bergoglio lo recibió brevemente fuera de agenda durante su visita a Temuco, Chile, en enero de 2018. El Santo Padre también lo había recibido anteriormente en El Vaticano.
Mario Cafiero estaba casado con Amalia Zille, tenía siete hijos y seis nietos.

Fuente: Infobae

El Presidente encabezó el último acto antes de los comicios del domingo con Santa Fe como escenario, provincia clave para el oficialismo.

A los pies del monumento al Gral. Güemes, el gobernador Gustavo Sáenz cerró la campaña de ‘Primero los Salteños’ de cara a las elecciones legislativas nacionales del domingo próximo.

Durante el cierre de campaña de Primero los Salteños, el diputado provincial electo, Gastón Galíndez, señaló que “no está bueno que a los representantes salteños se los elija desde Buenos Aires” y resaltó la importancia de “anclar el futuro del Norte Grande”.
Los candidatos para suceder a Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia son el viceministro, Sebastián Amerio, y el intendente de General Pueryrredón, Guillermo Montenegro.
Para Trump, el compromiso para auxiliar financieramente a Milei, a quien considera un aliado clave, se ha convertido en un dolor de cabeza en el frente interno -incluso entre sus votantes republicanos.

El economista, actual secretario de Finanzas, destacó el “honor” de asumir el cargo y dijo que seguirá impulsando la política de apertura económica.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.